Cantón Gonzanamá

Cantón Gonzanamá

panorámica de gonzanamá

Nuestros antepasados.

Según las leyendas históricas, se tiene conocimiento que los habitantes de la provincia de Loja fueron "los Paltas y Zarzas" y que un grupo de estos se extendió por Nambacola, Matala, La Ruda, Chinguílamaca y Santa Rita, denominándose todos con un apelativo común "Los Matalas". Al grupo indígena de los Matalas pertenecían las familias de Carrochambas, Chambas, Calvas, Veras y Aguilares.

Según el sabio sacerdote gonzanameño Dr. Lautaro V. Loayza, al tratar de la fundación de Gonzanamá, dice: "Que antes de la conquista de los Incas y de los espa­ñoles, estas tierras estaban pobladas por descen­dientes de una tribu venida del Brasil, denominada Anamaes, cuyo cacique era Gonza o Conza, lo cual hace suponer que el nombre de Gonzanamá se formo' por la unión de estos nombres".

Después de la conquista de los españoles vinieron a este lugar los religiosos dominicanos que fundaron la Doctrina de Santo Domingo de Gonzanamá, que esta­ba formada por grandes confederaciones: la de los Colambos y la de los Gonzanamáes.

Colindantes a las primitivas parcialidades de los Colambos y Gonzanamáes y posiblemente emparen­tadas entre si están los Kolcas, Purunumas, Sacapalcas, Changaiminas, Lanzacas, Quilangas, Nambacolas, Anganumas, Luginumás-, Chalangas que con el devenir del tiempo dieron origen a lo que hoy son las parroquias de Changaimina, Sacapalca, Nambacola, Purunuma, del actual cantón Gonzanamá.

¿Cuál es el significado de Gonzanamá?

Se cree que en épocas muy remotas habitaron en estas tierras la tribu de los KONZAS con su cacique ANAMA, siendo posible que se haya unido el no de la tribu a la del cacique dando origen a la palabra Gonzanamá

El sabio maestro Moisés Castañeda en torno al origen de la palabra Gonzanamá dice: Gonzanamá está formado por cuatro elementos de lenguas aborígenes;

Kun    - Dios de las aguas,

tza      - fuerte, duro, rígido,

gna     - Inflexión del verbo ser.

rn a     - primero, origen, principio.

Analizando estas raíces aborígenes Gonzanamá significaría: Desde el principio, por siempre, existirían estas tierras un hombre fuerte, trabajador, protegido por el Dios de las aguas que originan la fertilidad del suelo dando una excelente producción para la vida del hombre.

Otros estudios nos indican que la palabra Gonzanamá proviene de las lenguas del grupo idiomático de los Cayapas en donde el sonido de K se confunde con el de G y la U se cambia por el sonido A, desapareciendo la T a manera de sínc según esta etimología, Gonzanamá significaría:

Kontze - cerro

N a - chaparro, madera, árbol;

Ma -sol

"Cerro cubierto por vegetación y bañado por el sol."

Uniendo estas dos concepciones semánticas, se deduce que Gonzanamá significa: CERRO CUBIERTO DE VEGETALES Y BAÑADO POR EL SOL DONDE VIVIO SIEMPRE UN HOMBRE FUERTE, DURO, PROTEGIDO POR EL DIOS DE LAS AGUAS, POR EL DIOS OMNIPOTENTE SEÑOR DEL BUEN SUCESO, YA QUE SIN AGUA SIN SOL, SIN DIOS NO HAY VIDA, Y VIDA CRISTIANA COMO DEL PUEBLO GONZANAMEÑO.

Fundación de Gonzanamá.

No podemos indicar a ciencia cierta la fecha exacta de esta fundación, por carecer de datos que demuestren este acontecimiento; sin embargo podemos decir que la fundación de Gonzanamá es muy antigua 1539 ya los conquistadores españoles hablaban de Santo Domingo de Gonzanamá. Se tiene conocimiento que la primera fundación fue en las faldas del Colambo.

Gonzanamá en la Colonia

Es obio que Gonzanamá, vivió y sintió la miseria de la explotación española y adquirió de los conquistado­ras su idioma, costumbres, religión etc.

Del archivo de la vicaría de Gonzanamá sacamos estos datos que por haber investigado personalmen­te confirmamos su veracidad.

  • En 1686 Fray Tomás Ramírez, encontró ya formado el pueblo de Nambacola.
  • En 1697 murió Juan Yaguana, indio casado y está en­terrado en la iglesia de Konza.
  • En 1696 se inicia el libro de españoles, mestizos, in­dios, mulatos de todas las partes, Fray francisco Jaramillo.
  • En 1699, se bautizó el primer mestizo, "hijo de Pedro Rivas Juana de Colca". Junto a Pedro de Rivas vinie­ron sus hermanos Sebastián de Rivas y el Sargento Simón de Rivas.
  • En 1699 vino el negro Pedro Mantilla y con Visitación Guamán tuvieron el primer mulato que lo bauticé aquí.
  • En los albores de 1700 vienen algunas familias his­panas y en el libro de bautismos de españoles en­contramos a los Celi, Gonzaga, Montenegro, Sánchez, Jiménez, Thorres, Cevallos, Martínez, Samaniego, Valencia, Galarza de la Calle, de la Cueva, de Aguirre, Peña, Vega, Ferrer, J3ravo (Clemente, el Primero) y Xaramillo. Clemente Bravo es el más grande progenitor legal e ilegal.
  • Fray Joseph Romero fue Cura en 1707, Fray Buenaventura Bahamonde de 1710 hasta 1712.
  • En 1717 actúa Fray Leandro Enríquijz. Bautiza a mu­chos Calva, Chamba, Yaguana, Sarango, Briceño, Conza, Condoa, Guallima, Malla, Minaya, Colambo, Quiba y Quichimbo.
  • Habían "medio mestizos", eran los hijos ilegítimos como "Cristóbal, hijo de Luisa Monje y de padre des­conocido". También "medio españoles" como el hijo de Vicente Briceño que apadrinó Sebastián de Rivas.
  • En 1720 Fray José Ruiz, nominó como Santo Domingo de Gonzanamá a la actual cabecera canto­nal.
  • En 1760, Fray Vicente Ferrer y Fray Bernardino Coronel, inician sus libros de bautismos, así:

Parcialidad de Collanas:

Pueblo de Colambo 190

Changaimina 239

Pueblo Nambacola 265

Gonzanamá 392

Hay inscripciones hechas a "petición de madrinas" y de "padres no conocidos", especialmente en el curato del Fray Joseph de, Ojeda y de su hermano seglar Dn. Antonio de Ojeda que sentó sus reales en Santo Domingo de Gonzanamá. Fray Joseph de Ojeda acabó,con los libros de castas y democráticamente anote las partidas de todos los recién nacidos y de los que$ pa­saron a descansados días.

 Por 1800 se acostumbró el "Matrimonio clandestino".

Una romántica pareja llegaba en altas horas de la noche a pedir la bendición matrimonial a manos del sa­cerdote, que muchas veces no podía levantarse. La bendición la daba desde la cama y amén, el matrimonio estaba hecho, previo el arreglo de un gran estipendio, por el que podía ser la bendición en serio o "propensa a la disolución".

 Gonzanamá independiente

Durante, la Colonia, hombres y mujeres gonzanameños paulatinamente toman conciencia de que es mejor vivir en libertad que sometidos a la Corona españoia.

El fervor cívico por la independencia, nacido en Quito, tiene entusiasta acogida en el pueblo gonzanameño, y es así que los miembros del Ayuntamiento convocan a la población y en un acto de rebeldía, li­bérrimo y soberano, suscriben el acta de Independencia el 17 de Febrero de 1822.

Como buen gonzanameño, el Dr. Jorge Quevedo, Vicario Foráneo, adquirió el acta de independencia de su tierra, acta que gracias a la prolija investigación que viene realizando el Ledo. Ecuador Espinoza, se ha logrado encontrarla con otros valiosos documentos históricos, cuyo texto dice: "Sala capitular de Gonzanamá, febrero diez y siete de mil ochocientos veinte y dos A consecuencia de la situación hecha a este vecindario, para el día de hoy por ser el primer festivo; y demás prevención que constan del acta que antecede, se procedio a la firma de la Independencia, con asistencia del venerable Parroco de esta población, y su compañero; de este Cabildo y vecindario; todos prestaron el juramento prevenido y se ejecutó este solemne acto en medio de aclamaciones y vivas que resonaban por todas partes, haciendo ver el más decidido patriotismo. Inmediatamente se siguió en acción de gracias al Todo Poderoso, una Misa Solemne en que el citado Párroco pronuncio un discurso propio de las circunstancias del día, y en las tres noches siguientes, se ha ordenado la iluminación y velación de la bandera patriótica y señales públicas de regocijo que ocu­paba su Vecindario; y para su constancia firmaron los señores de este Ilustre Ayuntamiento: Pedro de la Piedra - José Antonio Ordóñez - José Benito Arias - Luis Clemente León - Gervasio Rojas - Juan Agustín Briceño; Prosecretario.

Gonzanamá, como parroquia integró el Cantón Loja.

Elección cantonal

En si año de 1898 surge la idea de Cantonización con la oportunidad de encontrarse en la Vicepresidencia de la República el gonzanameño Dr. Manuel Benigno Cueva Betancourt. Los doctores Javier Draucín Simancas, Benigno y José Rivas, gonzanameños, Javier Eguiguren, lojano, elevan una solicitud al Congreso de la República pjdiendo la cantonización; primer intento que encendió el entusiasmo de los mo­radores del lugar y el celo de la Municipalidad de Loja; este primer proyecto de emancipación política de Gonzanamá fracasó.

En 1911, nuevamente se formalizaron las gestiones; los moradores de Gonzanamá presididos porlos doctores Manuel de J. León, Javier Draucín Simancas y Javier Eguiguren, solicitan la creación del Cantón, con el nombre de ESPEJO nombre sugerido por el Dr. Manuel Emilio Ortega, párroco de Gonzanamá en ese entonces, en honor a Eugenio Espejo, proyecto que fue presentado en el Congreso por el senador José María Palacio en asocio con los doctores Manuel Benigno y Agustín Cueva García, de ancestro gonzanameño. El senador Palacio ofrece apoyar esta causa, pero fracasa nuevamente por la oposición del Concejo de Loja.

En el congreso de 1912, vuelve a plantearse el proyecto, siendo esta vez defendido por los senadores Agustín Cueva y Adolfo Pérez; se ob­tiene el triunfo en el senado, pero es negado por la Cámara Baja debido a la oposición de los legisladores lojanos. Ante el fracaso de 1912, los doctores Manuel de J. León, Javier Draucín Simancas y José Javier Eguiguren, no escatiman.esfuerzo acrecentar la conciencia cívica y patriótica de sus coterráneos a fin de llegar a conse­guir sus propósitos; Fundan tres insti­tuciones sociales cada una con una función específica:

La sociedad "Unión Central dé Educación", tomó a cargo la construcción de un edificio donde fun­cionaría la Biblioteca, bajo la presidencia del Dr. Manuel de J. León.

El "Centro Cultural Femenino" y el "Club Unión de Jóvenes" se encarga­ron de acciones socio-culturales y el adelanto general del pueblo. Aquí merece' destacarse la inspira­ción del poeta gonzanameño Dr. Draucín Simancas, quien para fomen­tar la conciencia cívica de su pueblo, en elocuente expresión literaria com­pone el Himno a Gonzanamá:

El trabajo fue duro y esforzado, pero el pueblo Gonzanameño había cambiado tanto en su fisonomía como en sus manifestaciones socioculturales en un lapso de tiempo considerable entre 1912 y 1929. Para lo cual sus líderes elevan al Congreso una cuarta solicitud de cantonización; en esta vez las gestiones encaminan a conseguir que el cantón lleve el nombre de Ayora, en honor al Mandatario de ese entonces doctor Isidro Ayora, cuyos ancestros son de origen gonzanameño, pero, nuevamente el proyecto fracasa

En 1938, llega a la Jefatura de la República el General Alberto Enríquez Gallo; hoy los abanderados de la cantonización son los hermanos Heliodoro Torres Capitán Carlos Torres, residentes en Quito, que apoyados por la política cantonalista del General con la presencia de una delegación de Gonzanameños presidida por el Dr. Manuel de J. León presenta una nueva solicitud de cantonización.

Hay un intenso trabajo por parte de esta comisión siguiendo el apoyo de la prensa, y es así que el mes de Marzo de 1938 en el periódico quiteño aparece un croquis y un boceto monográfico del potencial socio-económico y poblacional del futuro cantón; como resultado de esta magnífica coordinación se obtiene la aprobación del Decreto Supremo No. 336 del 8 de agosto de 1938, mediante el cual se creaba el Cantón Gonzanamá, con el nombre de "Ojeda", pero con la caída del General Enríquez Gallo quedó sin efecto el citado decreto.

Gonzanamá no desmaya y en los años 40, 41 siguen las gestiones insistiendo en la aprobación del decreto No 336, y en 1942 una nueva comisión viaja a Quito in­tegrada por el Dr. Manuel de J. León, la Sra. Dominga León, Abel Quevedo, León Benigno Novillo y José M. Bravo, logran ser recibidos en el Congreso y es cuan­do la señora León defiende valientemente a su pueblo ante los ataques de un legislador lojano; cuando termi­na su intervención, el Presidente del Congreso Dr. Francisco Arízaga exclama: "tiene usted perfecto de­recho de defender a su tierra, y pueblos que tienen matronas como ésta, bien merecen ser cantonizados"

Por otra parte el Pbro. Francisco J. Bravo, tesorero del Comité Pro-cantonización formado por la Colonia de gonzanameños residentes en Loja, en 1942 logra obtener de las autoridades lojanas un total respaldo a la cantonización y apoyado por los doctores Juan de Dios y Clotario Maldonado Paz envían una muy bien planteada solicitud al Congreso, firmada por todas las autoridades civiles, eclesiásticas y militares de Loja. Con todo este esfuerzo mancomunado la can­tonización de Gonzanamá está hecho

El 27 de de setiembre de 1943 se aprueba definitivamente el decreto legislativo No. 928, por el cual crea en la provincia de Loja el Cantón Gonzanamá.

Para conseguir este objetivo, en Gonzanamá se habían organizado des Comités Pro-cantonización, masculino y femenino; el primero presidido por el Sr. Julio León L. y Daniel S. Ojeda L. y el de mujeres, por la señora Mariana Ortega de N. Dolores Figueroa de Espinoza, Luz Benigna Palacio de Crespo e Isabelina Vázquez C.

Decreto da cantonización.

El Congreso de la república del Ecuador,

CONSIDERANDO:

Que los vecinos de las parroquias de Gonzanamá, Nambacola, Quilanga, Changaimina y Purunuma, de la Provincia de Loja han solicitado la erección de su territorio en Cantón.

Que hay antecedentes favorables a la petición desde hace muchos años y que la cantonización de las indicadas parroquias propendería a su mejor y eficaz desarrollo, ya en sus actividades generales ya en su movimiento demográfico.

ACUERDA:

Art. 1. Erígese en Cantón que se denominara Gonzanamá, la región que corresponde a las siguientes parroquias de ¡a Provincia de Loja: Gonzanamá, Nambacola, Quilanga (antes La Paz), Changaimina (antes La Libertad), y Purunuma (antes Eguiguren). La cabecera cantonal Gonzanamá. Los límites del cantón serán los siguientes: el río Piscobamba que sucesivamente to mará los siguientes nombres de Chinguilamaca, Catamayo y Bella María, desde la desembocadura del rió Guaycupamba, hasta la quebrada Bella María (costado oriente y norte); desde la quebrada Bella María aguas arriba, hasta la desembocadura de la quebrada Shilupa, esta última quebrada que cruza por el Llaully , también aguas arriba hasta su origen en el cerro Piedras, una línea por la cima de este cerro hasta topar con el costado opuesto con el origen de la quebrada Macaycanza, en curso de esta quebrada que es su parte inferior, forma el río Trigopamba, hasta la desembocadura de la quebrada Puga que desciende del cerro Colorado, esta última quebrada aguas arriba hasta su origen en el pro pío cerro, una línea por la cumbre del mismo cerro hasta topar en el lado opuesto con el origen de la quebrada del mismo nombre (cerro Colorado o. Colo­rada), el curso de esta quebrada que desemboca en río Guyco o Guayuco y éste río hasta su desembocadura en el río El Ingenio (costado occidental); el curso de este último río que en la parte superior toma el nombre de Chinaco o Chiríacu, aguas arriba hasta su origen en la cordillera Santa Rosa, una línea por la cima de eta cordillera hasta topar en el costado opuesto con el origen de la quebrada Chonta, el curso de esta quebrada que en su parte inferior forma el río Guaycupamba hasta su desembocadura en el río Piscobamba (costado sur)

Árt. 2. La Municipali­dad de Loja entregará al Concejo Municipal de Gonzanamá todos los fondos que correspon­dan a las parroquias enunciadas en el el Art. anterior.

Art. 3. Tan pronto como rija este decreto, el Poder Ejecutivo orde­nará que verifiquen las elecciones municipales de Gonzanamá por el número total que debe integrar esa Municipalidad.

De este personal se sorteará los que deben quedar después del primer año de funcionamiento, a fin de que siga la renovación por partes en las sucesivas elecciones;

Art. 4. Los gastos que les demanden la organiza­ción del nuevo cantón, como lo relativo al pago de los sueldos de personal, de funcionarios y empleados, se tomarán de las respectivas partidas del presupuesto general del Estado destinados a la creación de cantones y parroquias.

Dado en Quito, Capital de la República del Ecuador el veinte y siete de septiembre de mil novecientos cuarenta y tres. El Presidente de la Cámara del Senado, f) Miguel Angel Albornoz. Él Presidente de la Cámara de Diputados f). Teodoro Maldonado Carbo. El Secretario de la Cámara del Senado César A. Bahamonde. El Secretario de la Cámara de Diputados f) Wilson Vela. - Ejecútese.- Quito trinta de septiembre de mil novecientos cuarenta y tres.- El Presidente Constituciona de la República f) Carlos A. Arroyo del Río El Ministro de Gobierno y Municipalidades f). A. Agusto Vázquez.- Es copia. El Secretario de Municipalidades f) C. J. Córdova.

Las Administraciones Muncipales

El 1 de Diciembre de 1943 se realiza la sesión inaugu­ral quedando conformado el Municipio gonzanameño de la siguiente manera:

Presidente: Dr. Manuel de J. León.

Concejales: Jacinto Betancourt. Manuel A. Espinoza, Silvio Lucio Simancas, Luis F. Bravo, Filiberto Castillo C. y Manuel Lucas Jaramillo;

Secretario: Silvio Ludeña.

En la administración de la Municipalidad de Gonzanamá se han sucedido los siguientes presidentes:

Sr. Dr. Manuel de J. León A  1943-1944

Sr. Daniel S. Ojeda Luna  1945-1947

Sr. Agustín Bravo Carrión  1948-1950

Sr. Nicolás León Andrade  1950-1951

Sr. Abel A. Quevedo  1952-1955

Sr. Máximo Jiménez Luna  1955-1956

Sr. Manuel Aníbal Pacheco  1956-1962

Sr. Prof. Constante A. Cueva  1962-1964

Sr. Lautaro Moisés Ruiz  1965-1967

Sr. Filiberto Castillo Calderón  1968-1969

Sr. Bolívar E. León Yaguana  1969-1970

Sr. José A. Salinas P.  1971-1972

Sr. Dr. Angel Modesto García H.  1972-1975

Sr. Ing. Marcelo Bravo Luna.  1976-1978

Sr. Luis A. Salinas P.  1978-1981

Sr. Lautaro Moisés Ruiz .  1981-1984

Sr. Agustín Emilio Rojas.  1984-1984

Sr. Bolívar E. León Yaguana.  1986-1988

Sr. Luis E. Herrera.  1988-1992

Sr. Dr. Angel Modesto García H.  1992-1996

Sr. Carlos Miguel Celi Galvan.  1996-2000

Sr. Miguel Angel Briceño.  2000-2004

Sr. Miguel Angel Briceño.  2004-2009

Ing. Norman Omar Espinoza Luna.  2009-2014  

Cada una de las administraciones se han preocupado por la educación, viali­dad, ornato, electrificación, salubridad, canchas deportivas, agua potable y entubada, ampliaciones urbanísticas, según las posibi­lidades económicas y presupuesto aprobado por los gobiernos de turno.

Gonzanamá es uno de los dieciséis cantones que integra la unidad geopolítica de la provincia de Loja, se asienta en las faldas del Colambo (cerro encantado) a 2050msnm, no ha sido fácil determinar el origen de la palabra Gonzanamá. ¿Es un termino procedente del Quichua, Cañari y del Cuzco, Procede de las lenguas mayas, caribes o Paleonchibachas, del Jíbaro, Colorado,  Cayapa, Aymará del Guaraní, del Plata o Malacatus?

Posiblemente pertenece a algún arcaico. De donde quiera que venga, cual es su significado. Nombres toponímicos al igual  que el de Gonzanamá, encontramos en otras localidades: como Guachanama, Guallunuma; Undunamá, Cundinamá, Sasanamá, Panamá etc.

Antes de referirnos a otras consideraciones acerca del origen y significado de la palabra Gonzanamá, anotaremos la definición de del Ilustre Prof. Sr. Moisés Castañeda:

Gonzanamá esta formada de los elementos Kun-tza-gna –ma, pertenecientes a las lenguas aborígenes.

Kun: Dios de las lenguas

Tza: fuerte duro rígido

Gna : Inflexión del verbo ser

Ma.   Primero, origen, principio.

Según esto Gonzanamá significaría: Lugar predilecto para el Dios de las aguas. Quizá esta definición pueda corresponder a los tiempos remotos en que había algunas fuentes de agua, de las que solo quedan pocas en el cantón.

El prof. Aquiles Pérez define que Gonzanamá se integra en las voces de Cayapa  Juntza= ese, esa, aquel aquella; y anamá= tierra de productores: El Doctor Pío Jaramillo Alvarado por el contrario sostiene que viene del patronímico “Gonza, cacique de los Anamáes  o comunitarios de la tierra.

Gonzanamá ha tenido que sufrir un verdadero vía crusis  para obtener su canonización la idea surgió desde el año de 1898  en el que se solicita dicha cantonización aprovechando la presidencia del Dr. Manuel B. Cueva Betacourt.

En 1911 se vuelve a plantear la cantonización de Gonzanamá con el nombre de cantón Espejo; en 1929 otra gestión esta ves con el nombre de cantón Ayora aprovechando la presidencia del Dr. Isidro Ayora. Hasta que por fin en 1938 se consigue el Decreto Supremo Nro 336 de agosto 8, mediante el cual se cantonización Gonzanamá. Con el nombre de cantón Ojeda, desgraciadamente cae la Dictadura Del General Enrique Gallo, y no se logra publicar el decreto oficial queda sin efecto este ansiado anhelo de los Gonzanameños.

Las gestiones nunca desmayaron  gracias a la perseverancia de sus hijos el 27 de septiembre de 1943 se aprueba  el Decreto Legislativo Nro 928, por el cual se crea el cantón Gonzanamá. El decreto fue firmado por el Doctor Carlos Arroyo del Río, presidente de la republica de  ese entonces.

La unidad política cantonal esta integrada por una parroquia Urbana Gonzanamá, que es la cabecera cantonal y por cuatro rurales Changaimina, Nambacola, Purunuma y Sacapalca.

Fiestas Importantes y Celebraciones del Cantón Gonzanamá

  • Fiesta de San José: 19 de Marzo
  • Feria Agrícola Ganadera y artesanal: Último domingo de Marzo.
  • Romería de la Virgen de la Caridad: 15 de Junio
  • Festividades del Sagrado Corazón de Jesús: Primer domingo de Julio
  • Fiesta de La Virgen del Carmen: 16 de Julio
  • Fiesta del Señor del Buen Suceso: 20 de Agosto
  • Fiesta de Cantonización: 30 de Septiembre
INICIO