Atractivos Turísticos
- Publicado: Miércoles, 05 Octubre 2016 14:01
- Escrito por Super User
- Visto: 7863
“AGRÍCOLA, GANADERA Y ARTESANAL, GONZANAMÁ SIN IGUAL”
El cantón Gonzanamá desde su historia se ha catalogado como la capital Agrícola, Ganadera y Artesanal del Sur del País.
GONZANAMÁ AGRÍCOLA: El cultivar los campos, el verdor de sus montañas, los agricultores que desde tempranas horas de la madrugada salen al sembrío y cuidado de sus campos, la mujer campesina y trabajadora, han hecho de este hermoso terruño de la patria, un sector netamente agrícola, por sus diferentes especies de verduras, hortalizas y productos frutales, que se comercializan dentro y fuera del cantón.
GONZANAMÁ GANADERA: La ganadería se ha convertido por tradición en una de las principales actividades de hombres y mujeres Gonzanameñas, los productos que se derivan de la leche, tienen un alto nivel de reconocimiento a nivel provincial y nacional. El queso, quesillo, la tradicional diamantina, el aguado de leche, el yogurt, son productos que se comercializan y consumen en todas partes del país.
GONZANAMÁ ARTESANAL: Uno de los principales legados que existen en el cantón, es la actividad artesanal, principalmente el tejido a mano en coloridos telares que solamente las manos creativas e innovadoras de los hombres y mujeres Gonzanameñas lo pueden hacer. Hamacas, ponchos, alforjas, jergas, bolsos, aperos y apliques y más variedad de artesanías, han venido caracterizando a Gonzanamá y cada una de sus parroquias, en los diferentes eventos y exposiciones realizadas en distintos sectores del país y el mundo.
LA FERIA AGRÍCOLA, GANADERA Y ARTESANAL
La fecha de aniversario de creación de esta Feria se celebra el último domingo de marzo. Lo organiza un Comité de Feria, nombrado con la debida antelación de entre los ganaderos del cantón.
Contando con la presencia de autoridades seccionales y nacionales e invitados especiales, se da inicio y se declara inaugurada la Feria Agrícola, Ganadera y Artesanal de Gonzanamá. Acto seguido con la participación de un juez calificado por la asociación de Ganaderos, se inician los concursos de ejemplares de diversas razas, categorías, edades y sexo. En su ámbito destaca y resalta la presencia mayoritaria de ganadería lechera de raza: Holstein, Tersey y Friesian; y de carme: Cebú, Brown Swiss y criolla. Del ganado de leche y de carne, al igual que de reproductores y exposiciones artesanales y agrícolas expuestos se seleccionan los triunfadores, que a renglón seguido son reconocidos y premiados en acto especial organizado por el Comité de Feria.
El producto lácteo recién ordeñado mezclado con anisado compuesto de alcohol, anís y otros ingredientes se brinda generosamente al turista la tradicional bebida denominada DIAMANTINA, cuyo sabor exquisito es único en su especie.
El ir y venir de ganaderos, compradores, vendedores, turistas, mujeres hermosas, niños, jóvenes, ancianos, constituye el marco impresionante de indescriptible colorido en la mañana y tarde soleada de invierno. Las transacciones comerciales fluyen constantemente. El laborioso hombre del agro compra y vende al calor de la libre oferta y demanda.
Las hábiles artesanías, en sus puestos correctamente ubicados, exponen sus vistosos tejidos de algodón, lana y cabuya entre los que se destacan: alforjas, ponchos, jergas, bolsos, hamacas, apliques, etc.
La producción industrializada de lácteos, realizada con visión futurista digna de felicitación, abre al público su floreciente negocio. Los presentes son obsequiados con muestras de queso, dulce y yogures de excelente calidad y listos para el consumo interno y la exportación.
Por la tarde, con un lleno impresionante, el local de la feria se entusiasma y da paso a la celebración con categoría distinguida y verdadero aire de fiesta. La cartelera estratégicamente ubicada anuncia: Desfile de caballos de paso, toros de pueblo, toro gol; en fin, un espectáculo maravilloso, digno de los gustos más exigentes del turista que visita el lugar.
El domingo 27 de diciembre de 1970, el Centro Agrícola celebra una sesión de asamblea, en las instalaciones de la centenaria Escuela “12 de octubre”. En esta sesión, el Señor Jaime Lucio Bravo propone la creación de una Feria Dominical de ganado vacuno, comisionando a los organismos de desarrollo y autoridades la convocatoria a una asamblea popular urgente para nombrar un comité con exclusivas funciones de programar inaugurar y promocionar permanentemente la Feria. La moción es aprobada por unanimidad y se celebra ruidosamente.
La noche del jueves 07 de enero de 1971, la asamblea popular que agrupa a un centenar de patriotas Gonzanameños incluidas las autoridades parroquiales ratifica el proyecto y conforman el primer Comité de Feria Dominical Agrícola y Ganadera.
Primer comité de Ferias
Presidente, Sr. César A Piedra Luna;
Vicepresidente, Lic. Bolívar Bravo Ruíz;
Coordinador, Lic. Régulo Bravo L;
Secretario, Sr. Jaime Lucio Bravo;
Tesorero, Sr. Manuel Agustín Espinoza;
Coordinador de honor, Tnte. Carlos García;
Comisión de propaganda
Sr. Miguel Ángel Mendieta Ojeda
Sr. Manuel Anibal Pacheco
Sr. José Antonio salinas
Comisión de organización
Sr. Holger Manrique Dávila
Sr. Bolívar Eduardo León Yaguana
Sr. Filiberto Castillo Calderón
Comisión de Asuntos Sociales y RR.PP
Lic. Julio Cesar León Yaguana
Sra. Alejandrina Palacio León
Sr. Víctor Alfredo Pineda
SANTUARIO DEL SEÑOR DEL BUEN SUCESO
A una corta distancia de la ciudad de Loja y muy cerca de la ciudad de Cariamanga, en el centro de la ciudad de Gonzanamá, pueblo acogedor de gente culta y generosa, se levanta majestuoso el Santuario del Señor del Buen Suceso, muy concurrido por peregrinos de todas las latitudes del país, y de los pueblos del norte del Perú.
En los archivos encontrados en la parroquia eclesiástica se registran libros desde el año 1675 que reconocen la sucesión de sacerdotes de la orden de Santo Domingo al frente de la parroquia de Gonzanamá.
En la distribución que se hizo del territorio de la Diócesis para la atención de las doctrinas (Octubre de 1568), a la orden Dominica se les asignaron las Doctrinas de Garrochamba, Pozul, Gonzanamá y Cariamanga, referimos a la acción pastoral del padre Gregorio García, en Gonzanamá, a partir de 1857.
De igual manera, se recose como párroco Inicial a Fraile. Sebastián de Piñas al Presbítero Baltasar Aguirre se le atribuye la fundación de la “Cofradía del Escapulario de la Sangre de Cristo”, en honor del Señor del Buen Suceso, en el año de 1857.
El Rvdo. Jorge Abiatar Quevedo, en la Monografía de la Diócesis de Loja, manifiesta que el 9 de agosto de 1908, el Rvdo. Agustín Mosquera organiza un comité del Señor de Buen Suceso, quien lo preside con la finalidad del mencionado comité es comenzar a trabajar por el adelanto de la parroquia y su Santa Iglesia.
Desde 1925 a 1929 el Rvdo. Abran Ramón Toro, durante el tiempo que permaneció como párroco comenzó a construir la fachada del templo parroquial, construcción que fue de cal y ladrillo pero debido a los materiales, tuvo que ser demolida.
Aquí en este suelo Gonzanameño es donde sus hijos han librada las más duras batallas y así mismo han conseguido los más significativos triunfos, como es el de levarlo a cantón, después de 45 años de lucha esforzada y permanente.
Son los eminentes Gonzanameños Dr. Manuel de Jesús León Andrade y Dr. Drausín Simancas los que mentalizaron el proyecto, secundados por coterráneos de todas las latitudes y de todos los niveles que sin distinción alguna aportaron con sus recursos humanos y económicos para hacer realidad su propósito
De 1930 a 1933 el Pbro. Florentino A. Muñoz construyo la parte interior del templo, especialmente el altar y el retablo del trono del señor del Buen Suceso. Le sucede el Pbro. Luis Antonio Aguirre, quien continúa la obra del párroco anterior, sobresaliendo por su entusiasmo. Con él se iniciaron los trabajos de carretera Gonzanamá – Catamayo.
El Santuario del señor del Buen Suceso, en la Actualidad, la fachada de hormigón está formada por dos torres paralelas que sostiene un antiguo reloj de cuatro esferas, donado por el ilustre Filántropo Gonzanameño Señor Manuel Agustín Pacheco. En su interior, entre dos amplias naves y en el altar Mayor, se venera la I imagen del Señor Difunto, advocación única del Señor del Buen Suceso.
En el año de 1944 presta sus servicios el Pbro. Francisco J Bravo hasta el año de 1953. Hijo de Gonzanamá, muy dinámico, tócale destruir la fachada de cal y ladrillo levantada por el Pbro. Abraham Ramón Toro, y construir la hermosa fachada de piedra que lamentablemente, destruyó el sismo del 12 de diciembre de 1953.
“El Pbro. Víctor Manuel reyes es el encargado de contratar la pintura de la parte interior del templo y de entregar la posta, el año 1958, al querido sacerdote gonzanameño Jorge Abiatar Quevedo, a quien le correspondió elevar la fachada de hormigón armado, con el apoyo del pueblo católico de Gonzanamá”.
En la actualidad la fachada de hormigón está formada por dos torres paralelas que sostiene el antiguo reloj de cuatro esferas donado por el ilustre filántropo gonzanameño señor Manuel Agustín Pacheco. En su interior, entre dos amplias naves y en el Altar Mayor, se venera la imagen del Señor Difunto, advocación única del Señor del Buen suceso. La imagen fue tallada por Diego de Robles en el Siglo XVI y traída a la tierra de los “Gonzanamaes” por los padres Dominicos, que sirvieron a la Doctrina de Santo Domingo de Gonzanamá, hasta mediados de la vida republicana.
La celebración de la “Fiesta del Señor” comienza el 18 de agosto con la tradicional “bajada del Señor” de su trono que se encuentra ubicado en el altar mayor, hasta un sitio especial desde donde se preside la multiplicidad de actividades religiosas preparadas en su honor.
El 19 de agosto se celebran las vísperas con la concurrencia masiva de los priostes personas voluntarias que se encargan de la organización y financiamiento de la conmemoración religiosa constituido en tradición, este festejo se lo ameniza cuidadosamente en horas de la noche, con la quema de castillo, juegos pirotécnicos y la insustituible “vaca loca”. Al acto se da cita toda la ciudadanía que habita en el sector y turistas que lo visitan.
El 20 de agosto día dedicado honrar al “Señor del Buen Suceso”, se desarrollan una serie de actos que culminan con la celebración litúrgica. A la misma asistente del pueblo devoto junto con sacerdotes y religiosas de parroquias y cantones vecinos, así como las principales autoridades del clero lojano. Durante estos días, la ciudad se viste de gala y acoge a centenares de devotos que concurren a participar de los actos litúrgicos internos que incluyen la celebración de la misa de fiesta, el sermón de orden y en algunas ocasiones, la celebración culmina con la tradicional procesión del “Señor del Buen Suceso”, por las calles céntricas de la ciudad.
En los últimos años, esta festividad se ha visto disminuida en lo que tiene que ver con la fluidez comercial y la masiva presencia de los fieles devotos del señor del Buen Suceso, a causa del arribo de la Virgen del Cisne a la ciudad de Loja. El clero lojano, responsable de esta coincidencia histórica juntamente con el pueblo católico de Gonzanamá, buscan, afanosamente, acuerdos que conlleven a la solución de este infortunado suceso, que perjudica notablemente a esta tradicional celebración.
Fuente de consulta libro Protagonistas Gonzanameños de ayer, hoy y siempre del Dr. Francisco Gregorio Ludeña León.
CASCADA DE LA BANDA
Se encuentra en el barrio La Banda a un kilómetro de la ciudad de Gonzanamá, se llega a este lugar mediante una vía de tercer orden que conduce al barrio La Banda.
A este sitio acuden muchas personas con el objetivo de observar una vistosa cascada que, en su parte baja forma piscinas naturales. En este privilegiado sitio existe gran cantidad de orquídeas, helechos, alisos entre otros. Entre las especies simbólicas de ésta cascada tenemos las siguientes: pericos, pavas, dantas, entre otros. En tiempo de verano, la cascada se seca, pero el lugar sigue teniendo un maravilloso encanto, que da sosiego.
AGUAS SULFUROSAS DE LA BANDA
Este lugar es muy visitado por las propiedades medicinales que poseen dichas aguas, se encuentra en el barrio La Banda a un kilómetro de la ciudad de Gonzanamá, se llega a este lugar mediante una vía de tercer orden que conduce al barrio La Banda.
A este sitio acuden muchas personas con el objetivo de sanar diferentes enfermedades sobre todo de la piel, su valor curativo se atribuye a la gran cantidad de azufre que tienen estas aguas.
A un costado de la vertiente de las aguas sulfurosas se encuentra una vistosa cascada que, en su parte baja forma piscinas naturales. En este privilegiado sitio existe gran cantidad de orquídeas, helechos, alisos entre otros. “Entre las especies simbólicas de ésta cascada tenemos las siguientes: monos, pericos, pavas, dantas, entre otros”.26 En tiempo de verano, la cascada se seca, pero el lugar sigue teniendo un maravilloso encanto, que da sosiego.
AGUAS SULFUROSAS DE NAMBACOLA
En Nambacola, al pie del cerro Ingahurco, podemos apreciar un arroyo de aguas sulfurosas, muchos visitantes la utilizan para curar sus enfermedades, de una manera natural. A este lugar se lo conoce como “Bendita” por su propiedad medicinal.
“Desde que vivo en Loja, vengo de vez en cuando a Nambacola con mi familia, nos gusta el clima, su gente amable y la tranquilidad que hay aquí. Además, aprovecho para llevar agua sulfurosa, que es excelente para las enfermedades de la piel, a mi hijo le curó un sarpullido que tenía en el cuello”.
BAÑO FLUVIAL DE LANZACA
El Baño Fluvial de Lanzaca es una verdadera recreación para quien lo visita, su ambiente es acogedor. Se encuentra a 3 Km. de la cabecera cantonal. Su agua es cristalina, la naturaleza muestra todo su esplendor en éste lugar. Su cálido clima y la sobriedad de su entorno, lo convierte en el sitio perfecto para descansar y llenarse de vitalidad.
LA PIEDRA GRANDE
A pocos minutos de la parroquia Nambacola se observa una gran elevación de roca, su altura aproximada es de 80 metros, en su cumbre se ha colocado una cruz iluminada, desde ahí se divisa el valle de Gerinoma. Ésta roca se encuentra dentro de la hacienda “Distrito de Piedra Grande” perteneciente al Sr. Pedro Pinta. Para su ascenso se ha colocado una escalinata, cuando se llega a su cima se percibe un aire de grandeza y de ensueños de toda una parroquia. Es una aventura el ascenso por la escalinata, se siente el viento golpear el rostro y la adrenalina fluye por todo el cuerpo. Lamentablemente no todos pueden subir hasta la cúspide de la piedra, ya que, la escalinata es un poco incómoda y angosta, las personas que les gusta el riesgo lo hacen, las demás se quedan en un pequeño mirador que hay cerca a la base de la escalinata.
EL INGAURCO
Es un verdadero atractivo turístico, se encuentra en la parroquia Nambacola, posee una vista panorámica maravillosa por ello es muy visitado. La tradición dice que este cerro fue un volcán activo y que por ello, cuando se avecina un movimiento telúrico, el cráter emite unos bramidos que ponen en alerta al pueblo.
Sin lugar a duda el mayor atractivo del Ingaurco es su cráter, cerca se encuentran unas cuevas que se han formado por piedras cruzadas, dentro de ellas se han encontrado cráneos humanos de adultos y niños; se cree que en este lugar se asentó una tribu que se dedicaba a la recolección de frutos, especialmente de la chirimoya.
“Cuando era niño subía al Ingaurco con mis amigos, votábamos piedras en su cráter, Una mañana, cuando tenía aproximadamente 10 años de edad, un profesor fue hasta las cuevas del Ingaurco y después de varias horas, sacó restos de esqueletos, se cree que pertenecieron a los incas que habitaron en nuestro territorio; mis amigos y yo nos sorprendimos, algunos no volvieron a subir, porque tenían mucho miedo. Nambacola tiene una gran riqueza histórica, lamentablemente no se le ha dado el valor que merece”.
CÓNDOR HUASI (CASA DEL CÓNDOR)
Se encuentra a 15 km de la cabecera cantonal por la vía que conduce a Catamayo; pertenece al barrio El Portete de la parroquia Nambacola.
El Cóndor Huasi es un cerro que posee unas cuevas, las cuales de acuerdo a los relatos de los ancianos del lugar servían en el pasado como lugar estratégico y sagrado, éste lugar era una verdadera fortaleza, desde ahí los incas defendían su territorio del enemigo español, también era un lugar para adorar al Sol. Es un espacio con un gran valor histórico.
A estas cuevas se puede llegar a pie, en caballo o bicicleta pasando a través de impresionantes paisajes del bosque seco conocido como Bosque Protector Santa Rita. Es el lugar indicado para los amantes de las aves. Su flora es simplemente encantadora.
EL HONDO DE LAS CRUCES
Son pozos naturales, se forman en la quebrada Sacairo, sus aguas bajan del cerro Surapo, son muy concurridos sobre todo los fines de semana. Tienen una profundidad aproximada de 6 metros, son dotados de hermosura y regalan regocijo a sus visitantes. Hondo de las Cruces.
“Jamás me imaginé que había esta hermosura en la provincia de Loja, regreso a Cuenca satisfecha del tour que hemos tenido con mis compañeras de trabajo. La naturaleza es encantadora. Loja tiene maravillas, falta que las promocionen, nosotras llegamos aquí, porque nos lo recomendó un gonzanameño.”
REPRESA ASNAYACU
Se encuentra en la parroquia Purunuma, ubicado a las faldas del majestuoso cerro Colambo, aledaño a la vía que conduce de Purunuma a Quilanga, es sin duda alguna una hermosa representación simbólica de la belleza natural que existe en esta parroquia del Cantón Gonzanamá.
PAILAS ROTAS
Este hermoso paisaje se encuentra ubicado en la parroquia Changaimina, Sector Trigopamba, Barrio Puerto Bolívar, una travesía apta para personas que les gusta la adrenalina y los deportes extremos!!. Existe una ruta alterna por la parroquia Luginuma donde se debe ingresar con una persona guia que conozca el camino.
Add a comment
- Categoría: Gonzanamá
Gastronomia Gonzanameña
- Publicado: Martes, 25 Agosto 2015 22:00
- Escrito por Super User
- Visto: 8206
La Comida Gonzanameña
La gastronomía gonzanameña está relacionada estrechamente con la idiosincrasia de sus habitantes y enmarcada en una tradición cultural que involucra hábitos alimentarios y costumbres familiares. En lo nutricional y gustativo y maneras de elaboración de los alimentos, que sin lugar a dudas, constituyen la esencia misma de su afamado prestigio es notoria la proverbial destreza de la población local.
Los platos típicos del sector son pocos pero de un extraordinario sabor y apropiados para satisfacer exigentes paladares. Entre los principales anotamos los siguientes: arveja con guineo, caldo de gallina, sango de maíz, tamales de carne, humas, repe blanco, longaniza, queso, bollos de cema, bizcochuelos; postres como: dulce de leche, dulce de guayaba, miel con quesillo, higos con miel y queso, empanadillas; bebidas: leche de tigre, diamantina, jugo de caña.
Arvejas con guineo
- 2 cucharadas de aceite de oliva o aceite de girasol
- 6 dientes de ajo, machacados
- 1 cebolla blanca, picada finamente, aproximadamente 2 tazas
- ½ cucharada de comino molido
- ½ cucharada de achiote molido
- 6 tazas de agua (o el agua en que se cocinaron las arvejas)
- ½ taza de queso de sopa o queso feta
- 1 taza de quesillo desmenuzado o mozzarella
- 1 taza de leche
- 4 cucharadas de cilantro finamente picado
- Sal y pimienta al gusto
- Acompañantes – Aguacate y ají
Preparación:
Cocine las arvejas en agua y sal hasta que estén tiernas, si desea puede guardar el agua donde se cocinaron las arvejas para la sopa. Caliente el aceite en una olla de buen tamaño, añada la cebolla picada, el ajo machacado, el comino, el achiote y la sal, cocine hasta que las cebollas estén suaves, aproximadamente unos 5 minutos. Agregue el agua a la preparación anterior y hágalo hervir, luego añada los guineos verdes picados, reduzca la temperatura y cocine a fuego lento hasta que los guineos estén suaves, aproximadamente entre 20 a 25 minutos. Añada las arvejas cocinadas, mezcle bien y cocine por 5 minutos. Agregue el queso de sopa, el quesillo y la leche, cocine por otros 5 minutos, revolviendo de vez en cuando.
Añada el cilantro picado, rectifique la sal y sirva con aguacate y aji.
Tamales de Maíz
Ingredientes:
- 2 libras de maíz amarillo pelado
- 1/2 libra de manteca de chancho
- sal al gusto
- caldo en que se cocinó la carne de chancho.
Para el relleno:
- 1 libra de carne de chancho
- 1 libra de zanahoria
- 1 libra de arveja tierna
- 1 cebolla mediana
- 1 cucharadita de comino
- 1 cucharadita de ajo molido
- 1 cucharada de achiote
- sal al gusto
- 25 hojas de achira.
Preparación:
Se los prepara a base de maíz molido, dicha masa es mezclada con caldo de carne, manteca de chancho, sal y aliños amasar hasta conseguir una masa homogénea; en una sartén colocar cebolla picada, achiote, arveja cocida y la carne de chancho cocida y cortada en trozos pequeños mezclar bien y comprobar la sazón.
Limpiar muy bien las hojas de achira donde se va a envolver el tamal y colocar en cada una de ellas dos cucharadas de masa y en el centro un poco de la carne preparada, cerrar el tamal doblando las hojas y dándole la forma, cocinar en olla tamalera durante 45 minutos, se los sirve con café caliente y ají. En lugar de carne de chancho se los puede preparar también con carne de pollo.
Sango de Maíz
Ingredientes:
- 1 lb. de maíz tostado y molido
- 1/2 libra de quesillo
- Cebolla colorada finamente picada
- Comino
- Sal
- Manteca de color
- Aliños
- 1 onza de manteca cerdo
Preparación:
Es un plato preparado con harina de maíz previamente tostado y molido, se cocina con aliños y sal revolviendo constantemente para que no se hagan grumos, para darle un sabor más agradable se le agrega quesillo desmenuzado, se suele servir acompañado de huevo frito.
Queso
Gonzanamá se caracteriza por la producción ganadera que posee, aquí se fabrican los más deliciosos quesos que luego son distribuidos a los diferentes mercados. La preparación se la hace de la siguiente manera, de acuerdo a la cantidad de leche se le agrega pastilla de cuajo, por ejemplo 10 litros de leche 1/6 de pastilla, después de 10 minutos se extrae el líquido y se procede a moler con sal formando una masa uniforme, se coloca la masa en moldes para dar forma al queso y para que escurra todo el líquido, finalmente se saca del molde y listo, se sirve con los exquisitos bollos de cema o bizcochuelo y café caliente.
Bollos de Cema
Ingredientes:
- 1 libra de cema
- 2 libras de harina
- 2 onzas de levadura
- 12 onzas de manteca de chancho
- ½ panela
- 1 onza de azúcar
- sal a gusto.
Preparación:
En un recipiente poner una taza de agua tibia, diluir en ella la levadura, agregarle una cucharada de azúcar y harina suficiente hasta formar una colada espesa, cuando ésta haya doblado su volumen, verterla en una batea, añadir la sal, el azúcar y la panela, cuidando siempre de equilibrar el sabor, en este caso los bollos son más dulces. Batir bien y añadir la cema y el harina poco a poco, intercalando con la manteca hasta que la masa quede seca pero no dura. Dejar reposar la masa por media hora. Hacer bolitas de mediano tamaño y dejarlas reposar. Colocarlas en latas engrasadas y luego aplastarlas dándoles la forma de los bollos. Dejar leudar al menos por una hora hasta que hayan doblado su tamaño y hornear en horno caliente hasta que doren. Servir acompañados de una tajada de queso y café negro filtrado.
Tortillas De Viento
- 1/2 libra de harina sin royal
- 5 onzas de manteca de chancho
- 1 pizca de sal
- 4 huevos
- 1 taza de agua
Preparación:
1. Poner a hervir la taza de agua con la pizca de sal y la manteca. Una vez que esté disuelta la manteca añadir de golpe la harina mezclando bien con una cuchara de madera hasta formar una masa liviana.
2. Retirar del fuego y continuar el batido hasta que enfríe, para añadir uno a uno los huevos hasta lograr una mezcla uniforme.
3. En una placa engrasada colocar las tortillas o roscones (opcional que se les da forma cogiendo con una cuchara de platino un poco de masa preparada, procurando dar la forma adecuada).
4. Llevar al horno caliente hasta que revienten y tomen color dorado.
5. Retirar del horno y dejar reposar mientras se prepara el azucarado para bañarlas.
6. El azucarado consiste en hacer un almíbar liviano en punto de bola suave, luego de retirar del fuego poner unas gotitas de limón y batir fuertemente hasta que comience a azucarar. Bañar con este almíbar rápidamente a las tortillas de viento.
Longaniza
Este plato se prepara con los intestinos del chancho los cuales se los rellena con carne de chancho molida, mezclada con cebolla, ajo, comino, pimienta, manteca de color y sal al gusto.
Se hace una mezcla con todos los ingredientes y se procede a rellenar cada una de las tripas, se amarran por los extremos; luego se hace secar al sol, para consumirlas se corta en trozos pequeños y se fríe en aceite caliente, se sirve con plátanos, mote o yuca, arroz y ensalada.
Seco de carne de res
Este delicioso plato se lo prepara de la siguiente manera, se pica la carne de res en cubitos pequeños, en una olla haga un refrito con ajo, cebolla, comino, orégano, achiote, perejil y tomates, agregue agua suficiente y la carne, dejar cocinar hasta que la carne este suave, servir caliente con arroz y yuca.
Fritada
Ingredientes
- 1 kilo de costillo de cerdo
- 1/4 de taza de ajo licuado
- 1 litro de agua
- Sal
- Comino
- 3 cebollas blanca
Preparación
Se utiliza carne de costilla de cerdo. Se trocea. En una paila de bronce se fríe en poquito aceite la carne de cerdo hasta que vaya sellando por todos lados. Se agrega el ajo licuado. Cuando va sellando se agrega el comino, la pimienta, la cebolla blanca. Ya estando dorada se agrega un litro de agua por cada kilo de fritada. Demora más o menos unos 35 o 40 minutos hasta que el agua se seque y se cocine la carne. Cuando esté lista se saca la carne y se sella en la propia grasa de cerdo hirviendo para que quede bien doradita. Para servir se acompaña con ensalada de cebolla con tomate, yuca, mote y plátanos
Estofado de gallina criolla
Se lava bien la gallina, en un olla se refríe el ajo, cebolla, sal, orégano, pimiento, perejil, apio, tomate, achiote y comino hasta que se cocine y quede en forma de crema, luego ponemos los trozos de gallina tapamos y dejamos hervir hasta que suelte todo el jugo de la gallina, agregamos la 1/2 taza de agua y cocinamos a fuego lento hasta que esté completamente cocinada, retiramos del fuego, dejamos reposar un rato y servimos con arroz, ensalada de tomate o lechuga y una yuca.
Caldo de gallina criolla
Cocinar la gallina en agua con sal, ajo, cebolla, apio y perejil hasta que la carne esté suave, agregarle comino, cebolla blanca bien picada y darle un hervor. Poner las presas en cada plato de caldo, espolvorear perejil y cebolla blanca picada finamente y agregar uno o dos pedazos de yuca.
Cuy Hornado
Licúe la cebolla, el ajo, el orégano, el cilantro, la pimienta, la sal, naranja agria, hasta formar una marinada. Bañe el cuy con la marinada. Coloque el cuy en una lata para horno y cúbralo con papel de aluminio. Puede dejarlo reposar de un día para otro. Precaliente el horno (puede ser de leña o a gas) hasta alcanzar 200°c, y hornée durante 2 horas aproximadamente. Saque del horno, corte cuidadosamente en presas y sirva bien caliente sobre hojas de lechuga, acompañado con papa en salsa de maní, mote, arroz, huevos duros, tomate en rodajas y ají de tomate de árbol.
Ingredientes:
- 30 huevos (30 yemas y 30 claras)
- 1 ½ de azúcar
- 2 ½ libras de chuno
- 1 taza de jugo de naranja dulce
Preparación:
Coloca 30 claras en un recipiente, batirlas a punto de nieve, agregar las 30 yemas y batir por 5 minutos luego agregara el azúcar hasta que se disuelva para colocar el chuno hasta que la masa este homogénea, por ultimo colocar el jugo de naranja y colocar en los moldes. Precalienta el horno, mantenlo con la llama suave (entre mínimo y moderado), y hornea a fuego suave para que se realice la cocción en forma pareja y lenta durante 10 a 15 minutos.
Humitas
Ingredientes:
- 25 choclos tiernos
- 5 huevos
- ½ libra de manteca de chancho
- ½ libra de mantequilla
- ½ libra de azúcar
- 2 cucharadas de sal
- 2 libras de quesillo
- 1 cebolla mediana
- 25 hojas de choclo
Preparación:
Desgranar y moler el choclo tierno. Reservar las hojas. En una paila verter la masa y añadirle, uno por uno los huevos, mientras se bate con cuchara de madera o con la mano. Agregar la manteca de chancho y la mantequilla y continuar batiendo. Añadir el azúcar, sal y probar para equilibrar el sabor. Aparte en un sartén sofreír la cebolla picada muy fino en un poquito de manteca de chancho. Retirar del fuego, añadir el quesillo desmenuzado. Poner al fuego la tamalera o una olla grande con una cuarta parte de agua. Sobre las hojas se ponen dos cucharaditas de masa, una cucharadita de queso al centro y se cierran. Colocar las humitas así formadas en la olla, tapar muy bien y dejar cocinar por el lapso de una hora. Se sirven con café filtrado y caliente.
Aguado
Ingredientes:
- 1 1/2 litro de leche hervida
- 3 o 4 cucharadas de azúcar común
- 1/2 vaso de licor fuerte
Preparación:
Endulzar la leche procurando disolver bien el azúcar y dejar reposar. Añadirle lentamente licor sin dejar de mover, para evitar que se corte la leche. Se sirven en vasos llenos.
Higos con Quesillo
Ingredientes:
- 20 higos, maduros pero firmes, lavados
- 1 ¾ lb de panela
- Canela, clavo de olor y otras especias – opcional
- Agua
- Para acompañar – Quesillo o queso fresco
Preparación:
Haga una incisión o corte en forma de cruz en la parte superior – la parte angosta –de cada higo. Ponga los higos en un recipiente y cúbralos con agua, déjelos remojar durante un día entero. Cierna los higos y póngalos en una olla, cúbralos con agua, aproximadamente 8 tazas de agua. Deje los higos en el agua en el que se cocinaron durante otro día entero. Al día siguiente cierna el agua y escurra cada higo –con delicadeza – hasta sacarle la mayor cantidad de agua. Ponga la panela y las especias en una olla de buen tamaño, agregue 6 tazas de agua y cocínela a fuego lento hasta que la panela este completamente disuelta y se empiece a convertir en miel. Añada los higos y siga cocinando a fuego lento hasta que la miel este espesa, aproximadamente unas 2 a 3 horas. Sirva los higos – calientes o fríos – acompañados con rodajas o tajadas de quesillo o queso.
Dulce de Guayaba
Se lavan las guayabas y se las pone a cocinar con agua. Cuando ya están bien cocinadas se las deja enfriar y se las cierne en un cedazo. Luego se coloca en una paila para poner el fuego nuevamente y colocar la panela. Hay que tener mucho cuidado porque tiene la particularidad, de que cuando está hirviendo salta en gotas que pueden provocar quemaduras en los brazos y en la cara. Este dulce se cocina más o menos por espacio de 2 horas a fuego lento hasta que espese. Nos damos cuenta que ya está cuando al moverlo miramos el asiento de la olla. Si desea con más consistencia, se lo deja hervir un poco más. Luego se lo retira del fuego y se lo pone en recipientes, hasta que se enfríe. Esto se sirve en platos de postre con queso, pan o simplemente en cucharaditas
Dulce de Leche
Se coloca la leche en una paila y vamos agregando poco a poco las panelas de dulce y mezclamos con una cuchara de madera hasta que se disuelva, luego que este disuelta agregamos el arroz molido disuelto en medio litro de leche, poner la canela molida y mezclar hasta que tome el color y consistencia deseado, se debe apagar el fuego y dejar enfriar. Una vez tibio, se puede pasar a otro recipiente más cómodo.
Add a comment
- Categoría: Gonzanamá
Ubicación Geográfica
- Publicado: Domingo, 23 Noviembre 2014 17:50
- Escrito por Super User
- Visto: 10131
Ubicación Geográfica
Gonzanamá es uno de los dieciséis cantones que integran la unidad geopolítica de la provincia de Loja. Su jurisdicción está ubicada en una bella y amplia zona al soroeste del cantón Loja, en el centro mismo de la geografía provincial.
Extensión Territorial y Límites
Con anterioridad a la desmembración de sus parroquias Quilanga y Las Aradas, para dar paso a la creación del cantón Quilanga en 1989, su extensión territorial era de 1.274 km2. Al momento cuenta con 1.104, aproximadamente. El cantón Gonzanamá limita: con Catamayo, al norte; con Quilanga, al Sur; con Loja y Catamayo, al Este; y, con Calvas y platas al Oeste.
Se encuentra situado a los 4011’’ y 4021’’ de latitud sur y a los 79017’’ y 79035’’ de longitud occidental.
División política del cantón
La unidad política cantonal está integrada por una parroquia urbana, Gonzanamá que es la cabecera cantonal y por cuatro rurales: Changaimina, Nambacola, Purunuma y Sacapalca. Cada una de ellas posee su jurisdicción territorial y registra su propia fecha de constitución política. Así: Gonzanamá, con 100km2 es fundada, aproximadamente, en 1698; Changaimina, con 300 km2 es erigida políticamente el 26 de marzo de 1987 con el nombre de “La Libertad” y adscrita al cantón Loja e inaugurada oficialmente con el nombre de Changaimina en 1911. Cuando Gonzanamá es instituida con la categoría de cantón en 1943, la parroquia Changaimina queda bajo su jurisdicción. Nambacola con 310 km2, perteneció inicialmente a la parroquia Gonzanamá y luego al cantón Loja erigida políticamente el 26 de marzo de 1897. En septiembre de 1943 es anexada al cantón Gonzanamá. Purunuma, con 194 km2 es instituida en 1911 con el nombre de “Eguiguren”, para en 1940 adoptar su nombre actual. Finalmente Sacapalca, con 154 km2, es constituida políticamente el 8 de Diciembre de 1947.
Aspecto Físico
Clima
En la estimable extensión territorial del cantón Gonzanamá, conformado por valles, mesetas, lomas, cañadas y planicies que convergen en cumbres y montañas, donde descansan taciturnas las sierpes naturales, se registra una importante variedad de climas que van desde el tropical, en los valles de Sacapalca, Nambacola y Changaimina, hasta el templado, en las mesetas y el frío en las estribaciones y montañas de Purunuma y Gonzanamá.
Con igual o mejor clima que el de Vilcabamba, conocido como el “valle de la longevidad”, el de Gonzanamá es templado y muy agradable para propios y extraños. En el transcurso del año se suceden dos estaciones viene definidas: invierno y verano. La altitud mínima se registra en las tierras bajas de Sacapalca, en las riveras de la cuenca del río Catamayo que sirve de límite con el cantón Paltas; y, su máxima, en la cordillera del Colambo y cerro del mismo nombre con 3100 msnm.
Al respecto, la comisión de científicos ingleses, miembros de la unidad Gerontológica de la Universidad de Oxford de Londres, integrada por los médicos: David Davis, Paulo Cook, Janeth Brook y el intérprete Cesar Prado, que visitó la ciudad de Gonzanamá en 1974 con la finalidad de establecer el índice de longevidad y el mejor clima del mundo, luego de varias entrevistas realizadas a longevos del cantón, así como de serias investigaciones revela en sus conclusiones que las cualidades naturales encontradas en Gonzanamá, entre ellas: el clima, el agua, el régimen alimenticio, los hermosos paisajes y la tranquilidad del entorno constituyen elementos esenciales que inciden en el alto grado de ancianidad detectada en la población del sector.
Orografía
Pío Jaramillo Alvarado en su libro “historia de Loja y su provincia ” haciéndose eco en la descripción que de la geografía lojana hiciera don juan de salinas ,comenta: “en efecto el arrugamiento de la tierra en toda la extensión de la provincia de Loja incluyendo los cantones de Zaruma y Piñas desde su jurisdicción, hasta Santa Rosa y las orillas del Pacifico es excepcional, pero en esa ondulación de la tierra, quedan valles relativamente grandes como: Cusibamba, Catamayo, Piscobamba , Malacatos, Almendral ,Casanga y Sozoranga, así como altiplanos en los que están situadas las poblaciones de Saraguro, Catacocha, Célica, Gonzanamá o pequeñas hoyas como la ocupada por Cariamanga, excepto la planicie de Macará, poblaciones que son hoy cabeceras de sus respectivos cantones”
La orografía del cantón Gonzanamá esta conformada por importantes ramales montañosos que se desprenden, en su mayoría, de la cordillera de Santa Rosa. En ella se destaca el cerro Colambo con sus 3.100 m.s.n.m.
El Colambo: Es una elevación mágica y de esplendorosa belleza. Un aire de misterio y tradición lo rodeó siempre y lo vinculó a decenas de leyendas conservadoras en la tradición popular. En sus faldas, laderas y cañadas se evidencian indicadores naturales de prematura e irreversible erosión. El brillo de sus sienes y el suave deslizarse de pequeños hilos de plata evidencian, sin duda alguna, la presencia de un “cáncer terminal” que pone en riesgo inminente las faenas agrícolas del sector. Sus riscos ondulantes y preñados de nobles metales, cual sierpe rocosa, avanzan sigilosos, taciturnos y erguidos, resistiéndose a morir en lejanías.
La real cordillera de Los Andes, en la provincia de Loja pierde su original paralelismo, dando paso a la disolución natural de la Cordillera Oriental. En el cantón Gonzanamá la orografía se convierte en un laberinto de montañas, cordilleras, ramales y nudos que dan lugares a la formación de pequeños valles cálidos que son aprovechados por sus habitantes con fines agropecuarios, al igual que planicies, cañadas y productivas mesetas cruzadas por quebradas y pequeños ríos que van perdiendo, con el paso de los años, el majestuoso potencial de sus aguas. Tierra enaltecida por Dios, a la diferencia de la de otros cantones de la provincia de Loja, es muy generosa. La fertilidad de su suelo, el suave susurrar de las aguas cristalinas del colambo y su infalible variedad de pisos climáticos, hacen del cantón Gonzanamá un sector apto para la agricultura y muy recomendable para la ganadería.
En un marco impresionante, con características de herradura, se compactan cordilleras de considerable altura. El colosal Colambo, considerado en tiempos antiguos como un volcán activo, en la actualidad con sus “bramidos” aun da señales de su imponente pasado. Desconocido el origen del nombre colambo, el historiador Dr. Agustín Riofrío, sobre el origen de los nombres quechuas en la provincia de Loja, con relación al colambo manifiesta “Según la etimología incaica de la palabra colambo, por sus principales vocablos significa: Monte que se precipita en llamas o que arde.
Su desorden orográfico contrasta un tanto con el resto de los cantones sureños de la provincia de Loja. Sus imponentes elevaciones surgen de las entrañas mismas de la madre tierra acariciando el viento y entonando un canto en busca del radiante cielo azul encantado de amor y de belleza. Así: el Tucumbe, con 2170 m.s.n.m. en las cordilleras de la parroquia Nambacola; el Surapo y Paja Blanca en la parroquia Sacapalca; Lapanuma, en la parroquia Changaimina y el Colambo, que sirve de límite entre las parroquias de Gonzanamá y Purunuma, dan lugar a una de las más importantes fuentes hidrográficas de la provincia de Loja.
No se equivoca el preclaro jurisconsulto e ilustre gonzanameño Dr. Javier Draucín Simancas, cuando en la letra del himno a Gonzanamá escrita allá por los años de 1906, describe a la meseta donde se asienta la ciudad de Gonzanamá, como el lugar hermoso y “risueño que entre playas y campos de esmeraldas al pie del gran colambo en ancha falda duerma cual niño sueño misterial”.
Con relación a cordilleras, mesetas y valles del sur, Hernán Gallardo Moscoso describe lo siguiente:
“Todas las elevaciones que vinieron desde el nudo de Cajanuma, después de ser rotas por el cauce del río arenal, vuelven a juntarse y forman otro nudo que se conoce con el nombre de Sabanilla. De este parte una cadena montañosa que se la conoce con el nombre de Santa Rosa, en cuyas estribaciones, hasta hoy, serpentean las rutas de los shyris y de los incas invasores. Huellas en lava volcánica en un corredor de verdor, de maizales y platanales, suaves declives de invernas, frutales y cañadulzales, están el lomerío del El Molino, La Loma del Cura, Lanzaca y Chiriguala, como prolongaciones caprichosas de la cordillera de Chonta y del Colambo. Los cerros se entrecruzan haciendo sonar sus cúspides. En las chacras de los lomeríos. La pedrería volcánica son manchas. Se sale del cañón de Luginuma y se enfrenta a la inmensidad de las alturas y a la lejanía.
El Ingahurco, pequeño vecino del majestuoso Colambo y Camarada inseparable del Cerro Grande, es centinela sin relevo de Nambacola. Tiene la forma de un cono invertido, y existe la posibilidad de que en tiempos antiguos haya sido un volcán activo.
Ramificaciones de Chonta y de la cordillera de Santa Rosa son el Barbasco y la Peña Negra. Crestas y macizos de abruptos declives. Hileras de cumbres y profundas cañadas.
Siguen las ramificaciones hacia el SE y SO hacia Purunuma, parroquia en la que se destacan: el Rodero, el Ucaranga, el Moyomoyo, el Huacacaz, el Plomo y el Ungumine, en cuyos declives está la cabecera parroquial, con una altitud de 2,435 m.s.n.m.
En el espacio geográfico de la parroquia Changaimina resalta imponente la cordillera de Lapanuma, de la cual se desprenden otras cordilleras de menor altura, entre ellas la de Los Naranjos, al sur del cerro Colorado. En una de las estribaciones de la cordillera Lapanuma se ubica la población de Changaimina, la cabecera parroquial.
Hidrografía
El río Catamayo se constituye en el principal sistema hidrográfico del cantón Gonzanamá. Nace en las estribaciones orientales de la cordillera de Santa Rosa con el nombre de Yacuche. En su recorrido cambia su nombre original por el de Quebrada de la Chonta y, posteriormente con el río Chinguilamaca.
A este importante sistema hidrográfico del cantón, desde tiempos coloniales se le conoce con el nombre del Río Piscobamba, el mismo que, en su recorrido posterior toma la denominación del extenso valle de Catamayo, sirviendo de límite natural con los cantones de Paltas, Catamayo y Loja.
“En su curso, el Catamayo, en su margen izquierdo, recibe las aguas de las quebradas San Miguel y Canchinamaca, esta última sirve de límite entre las parroquias de Purunuma y Nambacola. En la jurisdicción de Nambacola recibe como afluente a la quebrada Grande, la misma que usualmente acopia todas las aguas de esta parroquia.
En la zona baja del cantón, en dirección sureste, el rio Catamayo recoge las aguas de la quebrada de la Vega de Sacapalca, que sirve de límite con la parroquia Nambacola”
En Sacapalca, recibe las aguas de la quebrada Sabaca, la misma que siguiendo su curso normal, se une con la quebrada de Pilancay que sirve de límite entre las parroquias Sacapalca y Changaimina, para finalmente, tomar las aguas del río Bella María, cuyo cauce acoge en gran parte las aguas accidentales del cantón Calvas.
La Quebrada de Paluco nace en las estribaciones del cerro Colambo, con el nombre de El Huato; cambia su nominación en la majestuosa caída conocida como La Chorrera. Aguas abajo recibe pequeños afluentes como son las quebradas de Tungañe y Chaguarpamba, para, entre saltos y “remansos”, unirse con la de Luginuma.
La Quebrada de Chambarango nace en el costado sur oriental de Colambo; riega extensos sectores agrícolas y ganaderos. En la actualidad sirve de límite con el cantón Quilanga. Deposita sus aguas en la quebrada de Santa Bárbara.
La quebrada de la Banda se desprende de las estribaciones de El Colambo y sus aguas sirven tanto para el consumo humano como para regar las tierras bajas del sector. Alimentan sus causes las quebradas de: Santo Domingo, El Toldo, Chinchaque y Saguila. En su agitado descenso por grietas y cañadas con el nombre de Luginuma deposita sus aguas en la quebrada de santa Bárbara.
La Quebrada de Santa Bárbara es considerada la más importante del sector por su significativo caudal e invalorable utilidad al sector agropecuario. Sirve de límite con el cantón Quilanga. En su curso recibe las aguas de las quebradas El Jurupe y Lanzaca, para ir a depositar sus aguas en el caudaloso río del El Ingenio en el cantón Calvas.
Fuente de consulta libro Protagonistas Gonzanameños de ayer, hoy y siempre del Dr. Francisco Gregorio Ludeña León.
Add a comment- Categoría: Gonzanamá
Símbolos Patrios
- Publicado: Domingo, 23 Noviembre 2014 17:50
- Escrito por Super User
- Visto: 9451
BANDERA DEL CANTÓN GONZANAMÁ
La bandera oficial del cantón Gonzanamá es bicolor y sus colores son de igual tamaño colocados en forma horizontal de arriba hacia abajo, el azul y el verde.
Significado:
El azul, ubicado en la parte superior de la Bandera, significa nobleza, magnanimidad y altura de pensamiento; así como, el cielo azul y claro que cubre esta región de la Patria.
El verde o sinople, ubicado en la parte inferior de la bandera, significa: riqueza esperanza, paz y alegría. Relacionase con los campos verdes del cantón. Un cordón tricolor, con borlas, cuelga del asta, simbolizando la bandera de nuestra patria. El asta de color rojo termina en una punta de lanza símbolo de fortaleza y de defensa de sus colores.
HIMNO DEL CANTÓN GONZANAMÁ
Su autor, insigne hombre de letras, maestro amante de la poesía, jurisconsulto de profesión, Dr. Javier Draucín Simancas, hijo predilecto de Gonzanamá, en 1906 e inspirado en la belleza sin igual de su tierra, escribe el himno a Gonzanamá.
LETRA: Dr. Javier Draucín Simancas
MÚSICA: Salvador Bustamante Celi
CORO
¡Salud Gonzanamá pueblo risueño!
Que entre playas y campos de esmeraldas
al pie del gran Colambo, en ancha falda,
duermes, cual niño, sueño misterial.
ESTROFAS
I
Bello es el pensil de tu pradera,
donde exhala el naranjo suave aroma,
donde el sauce gemebundo asoma,
mostrando sus praderas sin igual.
II
Bajo la sombra de floresta umbría,
a orillas del Huato estás dormida,
abrigas candorosa casto nido,
al arrullo del cándido turpial.
III
Miro el bello celaje de tu estancia,
tachonado de nubes de topacio;
retratando tus matices al espacio,
no es tu tierra, cual otras un erial
IV
¡Despierta a la luz de la alborada!
Que suave brilla en el confín sereno,
el progreso te llama, y de tu seno
saque al mundo perenne manantial
DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO DEL CANTÓN GONZANAMA
El escudo hállese dividido en tres cuarteles:
“El del Cantón diestro del Jefe que termina en el Cantón Diestro de la Punta, esta sobre el campo azul y el oro, en donde se encuentra un sector panorámico, tomado del natural de la hermosa montaña del “Colambo”, con su plateada “Chorrera” y en cuyas faldas está situada, con su gran fachada de piedra sillar y correspondiente cúpula de la torre principal, la iglesia matriz rodeada por algunas casas de la plaza central de la urbe. Al pie, en la parte baja, encuentrase el puente de hierro del Boquerón, sobre el río Catamayo, simbolizando la unión espiritual y comercial entre los cantones de Loja y Gonzanamá y; detrás de él, a la izquierda, una sección de la carretera sur, que bien pudiera llamarse “Sueño del Águila”, que simboliza el patriotismo, por haber sido Gonzanamá, quién primero realiza esta obra patriótica en la provincia de Loja y aún entre las provincias australes del Ecuador. Además el “Boquerón” está recordando con perennidad de acero al patriotismo y esfuerzo Gonzanameños, cuando gracias a su espíritu de empresa, se condujeron, desde la costa los materiales para su construcción y estabilización definitiva. El sol naciente derrama el oro de luz sobre el paisaje que comprende todo el cantón y simboliza la luz de la civilización y del progreso que nace, para este sector de la patria, con la cantonización de Gonzanamá.
En la parte siniestra del Escudo divídese en dos cuarteles el del cantón Siniestro del Jefe está sobre el campo Gul (rosa) y, el de la punta sobre el campo Sinople (verde). Dentro del cantón Gul se han colocado en dos ángulos dos parvas de oro, piezas honorables que se traducen en la riqueza y producción triguera y cerealista de la región y las cinco estrellas de cinco puntas de plata dispuestas en sentido diagonal, simbolizan las respectivas parroquias de la circunscripción territorial con que se creó el Municipio: Purunuma, Nambacola, Changaimina y Sacapalca como parroquias rurales y Gonzanamá la cabecera urbana. Estos signos o representaciones Heráldicas están sobre el campo Gul, color que denota fortaleza, victoria, osadía alteza, independencia y también por la relación constante entre la Cabecera Cantonal, sus parroquias y demás pueblos vecinos de la comarca, en sus transacciones de una de los más nobles productos: El trigo, y porque denominado así está la parte superior del Escudo, el Caduceo de Mercurio, Emblema del comercio y la concordia.- Por último el Tercer Cuartel sobre el campo del Sinople: Significado de esperanza fe, amistad, servicio respeto, véase una vaca lechera que representa a la grandeza ganadera e industrial o agropecuaria del Cantón fuera del área del Escudo se ha grabado a propósito una cinta roja, en cuyos pliegues están las flechas clásicas de la creación e inauguración del cantón Gonzanamá y el año que la Municipalidad declaró oficial su Escudo. Se han adoptado los más bellos esmaltes usados en Heráldica: Oro, Plata, Gul, Sinople y Azul”
Fuente de consulta libro Protagonistas Gonzanameños de ayer, hoy y siempre del Dr. Francisco Gregorio Ludeña León.
Add a comment
- Categoría: Gonzanamá
Personajes Ilustres
- Publicado: Domingo, 23 Noviembre 2014 17:49
- Escrito por Super User
- Visto: 13721
Dr. Isidro Ayora Cueva
El Dr. Isidro Ayora Cueva, nació el 31 de agosto de 1879, hijo del Dr. Benjamín Ayora Armijos, oriundo de Saraguro, y de la sra. Beatriz Cueva Betancourt, gonzanameña, ambos miembros de una respetable familia que ha dado lustre y prestigio nacional a nuestro cantón, pues el ancestro materno del Dr. Ayora es gonzanameño. Tuvo tres hermanos: Benjamín Raphael, canónigo teologal, José María, abogado, jurista y parlamentario y Luz Clorinda, quien en su juventud voló a la contemplación de Dios en el cielo.
Vida estudiantil.
Los estudios primarios los realizó en la Escuela de los Hermanos Cristianos de la ciudad de Loja, ubicada entonces cerca del Convento de los Padres Agustinos, donde hoy se levanta el edificio de la Escuela "Miguel Riofrío", por disposición del Presidente Eloy Alfaro.
Los estudios secundarios los realizó en el Colegio "Bernardo Valdivieso", cuyo edificio existe hasta hoy, junto a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Estatal de Loja.
Cuando se graduó de Bachiller, en 1897, su madre lo envió a Quito a casa de su tío Manuel Benigno Cueva Betancourt, Vicepresidente de la República, para que siga sus estudios de medicina en la Universidad Central. Allí se distinguió por su talento en el estudio y en la investigación científica.
El 22 de diciembre de 1904, siendo aún estudiante de medicina, participó en un concurso de oposición, ganando el cargo de Interno del Hospital "Eugenio Espejo"
En 1905 obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía, luego de presentar su tesis titulada " Leyes biológicas y sus aplicaciones". Su grado oral ante el tribunal integrado por lo más destacado de la Facultad de Medicina, lo llenó de verdadera satisfacción. La Facultad le recomendó, entonces, para que viaje a Europa a especializarse en Cirugía, Obstetricia y Ginecología, a fin de que a su regreso preste sus servicios en la Universidad Central.
En Europa realizó estudios de Obstetricia, Ginecología y Cirugía General en la Universidad de Berlín y en la Clínica de Mujeres de Dresden.
En 1909 regresó al Ecuador y fue nombrado profesor de la facultad de Medicina de la Universidad Central y Director de la Maternidad que lleva su nombre, hasta 1912. Dicha casa de salud estaba situada en la calle Floras, cerca de la iglesia de Santo Domingo, en ella se inició la era de la Cirugía Obstétrica moderna.
En 1911, en asocio con los doctores Angel R. Sáenz y Ricardo Villavicencio Ponce, fundó en Quito la Clínica Quirúrgica que llevó su nombre, en la calle Sodiro, frente al Parque de la Alameda, llenando así uninmenso vacío en las diversas especialidades de la medicina.
En 1917 organizó en Quito la Primera Escuela de Enfermeeras, tocándole ser su Director.
El 17 de Junio de 1917 contrae matrimonio con la dama guayaquileña Laura Carbo Núñez, con quien tuvo hijos: José Isidro y Laura.
El 19 de agosto de 1924 fue elegido presidente de la Cruz Roja Ecuatoriana.
En septiembre dé 1925 fue designado por la asamblea Universitaria, Rector de la Universidad Central del Ecuador.
La administración pública llamó también la atención del preclaro médico lojano.
En 1916 fue elegido diputado por ia provincia de Loja al Congreso Nacional hasta 1919. En los años de 1918 y 1919 se desempeñó como concejal del municipio de Quito y en 1924 a 1925 le tocó asumir la Dirección del Municipio en calidad de Presidente del Ilustre Cabildo Quiteño.
El 1 de abril de 1925, al disolverse la Junta Militar, ésta lo nombró Presidente Provisional de la República con facultades omnímodas, siendo la primera vez en la historia nacional que un médico de la talla del Dr. Ayora Cueva llegue a dirigir los destinos de la nación.
La labor como Presidente fue ardua pero muy beneficiosa para sanar los males que aquejaban al Ecuador. Así pues, en junio de 1926 créó la Caja de Emisión y Amortización, invirtiendo grandes sumas de dinero para robustecer la economía de las municipalidades del país y posibilitar la realización de obras de agua potable, canalización, etc. y la pavimentación de Quito y Guayaquil.
En 1927 inauguró el Banco Central del Ecuador, con el fin de mejorar la economía del país.
El 9 de octubre de 1928 se instaló en Quito la XII Asamblea Constituyente en la que fue nombrado Presidente Constitucional de la República, en calidad de Interino, lo que le animó para continuar su gran obra en beneficio del Ecuador.
El 13 de diciembre de 1928 fundó la Contraloría General de la Nación para precautelar los intereses económicos del Fisco y en 1928 inauguró el ferrocarril Quito-lbarra, con proyección a San Lorenzo en la provincia de Esmeraldas.
El 11 de abril del mismo año fundó la Facultad de Filosofía y Letras de !a Universidad Central, así como la Caja de Pensiones y Jubilaciones, hoy Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
El 16 de marzo de 1929 se promulgó la Constitución Política dictada por la XII Asamblea Constituyente y al segundo día, la Asamblea lo nombró Presidente Constitucional de la República para el período de cuatro años que debía terminar el 31 de agosto de 1931. En este período el Dr. Áyora siguió haciendo un gobierno de hechos y no de palabras, de acción y no de promesas.
El 29 de septiembre de 1930 el Dr. Ayora presentó la renuncia de su cargo ante el Congreso Nacional, porque deseaba ejercer su profesión en forma privada, pero dicha renuncia no fue aceptada. El 23 de agosto de 1931 la presentó nuevamente en forma irrevocable y volvió a ejercer su profesión en su clínica particular.
En 1940 aceptó el cargo de miembro de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores, poniendo de manifiesto su capacidad y mesura al servicio de la Patria.
A partir de 1942 se dedicó a alternar su vida profesional con las actividades del campo y formó la Asociación "Holstein Friesian" del Ecuador de la que fue su primer presidente, con el fin de mejorar la ganadería de teche en nuestro país.
En 1946 se trasladó a vivir en Canadá y Estados unidos de norte América.
En 1955 celebró sus Bodas de Oro Profesionales, celebración en la que todas las instituciones creadas por él le rindieron homenaje de felicitación y agradecimiento. Con este motivo fue invitado por el Cabildo de la ciudad de Loja para condecorarlo y en su presencia éste colocó una placa recordatoria que decía: "La Madre agradecida al hijo Ilustre, Dr. Isidro Ayora Cueva (1879); Ciencia, Poder y Virtud; el pueblo reconoce y el Ayuntamiento lo declara, 1955"
Esta placa está colocada en el frontispicio de una casa construida en el sitio mismo donde nació, y allí permanecerá para siempre en recuerdo de este gran hombre lojano.
El 22 de marzo de 1978 falleció el Dr. Ayora en la ciudad de Los Angeles, California, luego de una delicada intervención quirúrgica, a la edad de 98 años, terminándose así una vida luminosa que hizo historia en la Patria Ecuatoriana del presente' siglo.
Benjamin Ayora Cueva
Sacerdote distinguido y gran orador sagrado, fue el Dr. Benjamín Ayora Cueva, hermano del Dr. Isidro; actuó como capellán voluntario del Hospital "Eugenio Espejo" y de la maternidad antigua de Quito. Terminó su vida como canónigo teologal de la curia metropolitana.
Coetáneamente sobresalieron sus primos Doctores : Agustín, Reynaltío y Arsenio Cueva Sáenz y los Doctores Manuel Benigno y Juan Manuel Cueva García, tanto en el plano científico como en el de Jurisprudencia que ellos ejercieron.
Dominga Beatriz León Andrade
Verdadero valuarte de la Gonzanameñidad, nace el 4 de agosto de 1889. Proviene del distinguido hogar formado por el Dr. Juan León y la Sra. Rosario Andrade. Sus restos mortales descansan en el cementerio general de la ciudad de Cariamanga desde la fecha de su defunción, el 2 de febrero de 1973.
Matrona Gonzanameña reconocida por la historia como la heroína de voz altiva y sonora. Desde su corta edad se distinguió por el gran amor a su tierra natal. Batalló de igual a igual, con sus hermanos León Andrade por el adelanto y progreso de la patria chica que la vio nacer.
Su actuación valiente y decida en el Parlamento Nacional en demanda de la cantonización de Gonzanamá, junto a otros ilustres Gonzanameños, justifica, con sobra de méritos, su inserción en la historia.
Célebre por la defensa de los derechos de su tierra en una de las sesiones históricas del Parlamento Nacional, cuando uno de los legisladores lojanos motivados por mezquinos intereses, se oponía a la cantonización, con expresiones y calificativos nocivos a la tierra a sus antepasados, desde la barra del Congreso con voz firme y altiva, se escucha el reclamo airado de la Sra. Dominga León Andrade increpando al opositor por su ingratitud e indiferencia, con el adelanto de los pueblos lojanos.
Balbina Moreno De Cevallos
Nace en Gonzanamá otra de las matronas ilustres que han aportado al civismo y desarrollo del genuino pueblo del Colambo. Es Balbina Moreno de Cevallos, mujer benefactora de visión profunda quien entrega los mejores años de su vida a la educación y al culto de valores éticos, morales y cívicos en la niñez femenina en su tierra natal, al ejercer la docencia y dirección, por muchos años, de la escuela Pública de niñas de la ciudad de Gonzanamá.
Fueron varias generaciones de mujeres gonzanameñas las que recibieron, de su verdadera vocación docente, su vivo ejemplo de honor, honestidad y sacrificio. Mujer de delicada cultura y maestra por excelencia, engrandeció a su pueblo con todos sus actos tanto públicos como privados.
En los últimos días de su existencia ofrenda el amor a la niñez y juventud de su tierra, legando una de sus valiosas propiedades a la Curio Diocesana de Loja, para que en ella funciones un colegio regentado por religiosas.
En la actualidad con la participación del Estado, el apoyo de Agencias de Desarrollo, del I Municipio de Gonzanamá, del consejo provincial de Loja y aportes extra presupuestarios de los Gobiernos Nacionales a través de diputados nacionales y provinciales nacidos en este solar patrio y gracias a la gestión realizada por las Madres Dominicas que regentan la educación católica en esta ciudad, se ha logrado levantar un moderno y funcional edificio en el que laboran los establecimientos de educación Básica y Bachillerato que llevan el nombre de su benefactora.
Beatriz Cueva Betancourt De Ayora
Nace en Gonzanamá en 1847 en el respetable matrimonio formado por el Dr. Juan Cueva y doña Rosa Betancourt. Contrae matrimonio con el respetable médico, de ascendencia Saragurense, Benjamín Ayora Armijos, enlace conyugal que procrea algunos hijos, entre ellos, el insigne medico Lojano Dr. Isidro Ayora Cueva, preclaro estadista que ejerce el poder Supremo del estado hasta 1928, año en el que se convocó la Asamblea Constitucional de la República Constitucional de la República, la misma que declaró Presidente Constitucional del Ecuador.
Al respecto Arturo Armijos Ayala, consanguíneo cercano de la familia Ayora Armijos, en el “Escobozo Bibliográfico del Dr. Isidro Ayora Cueva”, publicado en la casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja, Año XXX, Julio de 1979 manifiesta: Y aquí llegamos a la siguiente rotunda afirmación: la familia originaria de Saraguro. Lo asevero por todo lo que se. El señor Francisco Barrezueta, ya fallecido, conservaba unos apuntes acopiados en largos años. Los dichos apuntes registraban todas las destacadas familias oriundas del antedicho cantón y entre ellas constaba la familia Ayora. Ignoro quien tenga los apuntes referidos. Probablemente algunos de sus hijos. Sería interesante su publicación.
En cuanto a la familia Cueva, he de decir que por relaciones familiares y por los datos obtenidos por mí, es de origen gonzanameño. Concluyente los Cueva son del expresado cantón. Cuevas y Betancourt son apellidos que alcanzan en Gonzanamá un afincamiento, de por lo menos dos siglos.
Rosa Isabelina Vásquez Cabrera
Proviene del ejemplar hogar gonzanameño formado por el Sr. Emilio Vásquez Carrión, querido y respetable hombre público, conocido como “El cantor del Pueblo”, y de la distinguida señora doña Rosa Hortensia Cabrera Carrión.
Rosa Isabelina Vásquez Cabrera nace en Gonzanamá el 7 de diciembre de 1916 rodeada del calor familiar y del cariño entrañable de sus respetables progenitores. En forma prematura retorna al seno del creador en medio del desconcierto y pesar de la sociedad Gonzanameña, el 25 de mayo de 1952.
Contrajo matrimonio con el distinguido educador, el Lic. Gilberto León Yaguana. El fruto de este amor tempranamente parte al infinito, confiado en el feliz encuentro prometido con su adorada madre allá en el paraíso, lleno de flores, jazmines y violetas.
A escasos 12 años de vida culmina sus estudios primarios en la escuela particular “Sin nombre” de Gonzanamá, establecimiento educativo que años más tarde, recibirá a Rosa Isabelina, laureada de ilusiones, graduada de Normalista Rural, máximo galardón docente que el Ministerio de educación otorgaba en aquel entonces, Recibe el honroso encargo de fundar el establecimiento fiscal. Laico y gratuito y ser su flamante directora.
La historia la consagra como a la maestra de vocación. Su corta existencia estuvo dedicada, desde muy temprana edad, al servicio de la educación de su pueblo. Innovadora permanente, puso al servicio de la niñez todo su haber profesional en la escuela Fiscal de niñas “12 de octubre”, una de las más prestantes en la provincia de Loja de la cual llegó a ser su Directora, allá por el año de 1936.
Firme en su vocación de maestra, se perenniza en el alma de su pueblo y especialmente en el recuerdo latente del magisterio gonzanameño. En 1940, cuando recorría sus primeros pasos en la docencia primaria, se hace acreedora al merecido triunfo del concurso “Sobre la importancia de la Educación en la Escuela Nueva”, participación decorosa que llenó de satisfacción al magisterio lojano.
En la vida pública se la recuerda como: Secretaria de uno de los comités Pro-Cantonización de Gonzanamá, Concejal del cantón, Vicepresidenta del Ilustre Municipio, durante la presidencia del señor Agustín Bravo Carrión; socia activa y fundadora de los clubes “la Unión” y “Gonzanamá Esporting Club”.
Dra. Luz Victoria Herrera Sánchez
Su nacimiento se produce en la ciudad de Gonzanamá el 13 de marzo de 1920, habiendo recibido su segundo sacramento religioso de manos de Monseñor Carlos María de la Torre en su lugar de nacimiento, con los nombre de Luz Victoria Herrera Sánchez.
Sus padres, Felipe Herrera y Eloísa Sánchez formaron un respetable hogar en el que se conjugó el respeto, la comprensión y el buen ejemplo paternal y materno. Contrajo matrimonio con el distinguido profesor Don Luis Fernando Velasteguí Unda ya fallecido con quien engendró sus seis hijos, profesionales que dan lustre a diversos sectores de la patria y fuera de ella.
Sus primeros estudios los recibió de su profesora especial, señorita Etelemia Luna; luego ingresa en la escuela EL PROTECTORADO hoy escuela fiscal de niñas “18 de noviembre” de la ciudad de Loja plantel regentado por la señora Zoila Astudillo de Arévalo, que alternaba su trabajo docente con la Señorita Delia Aguirre. Los estudios primarios los continúa en el colegio particular “La Inmaculada”. Cursa sus estudios secundarios en el centenario colegio “Bernardo Valdivieso”, obteniendo el título de bachiller en ciencias de la educación el 23 de julio de 1942. Sus estudios superiores los realiza en la Universidad Nacional de Loja, alcanzando los títulos de licenciada en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, el 26 de abril de 1958 y de Doctora y Abogada de la República el 14 de abril de 1964, profesión que ejerce brillantemente por muchos años.
A temprana edad allá por el año de 1943, participa activamente en el comité de damas gonzanameñas que respaldaba la cantonización en calidad de secretaria. Para entonces presaba sus servicios docentes, desde el 17 de noviembre de 1942, en la escuela fiscal Lautaro Vicente Loaiza, continua su peregrinaje laureado, lleno de esperanza, de reconocimiento al deber cumplido, de gratitud manifiesta en todos los pueblos e instituciones en que prestó su invalorable servicio. Entre otras: Escuela “Gabriela Mistral” de Catamayo, Colegio Nacional “Paltas”, de Catacocha; Escuela “José Ángel Palacios” hoy “Prof. Julio Ordoñez Espinoza” de la ciudad de Loja; Directora de la escuela “Policarpa Salavarrieta” de Mira cantón Espejo, Carchi; Escuela “Miguel Riofrío”, Escuela “18 de noviembre” y colegio “27 de febrero”; Supervisora Provincial de Educación de la ciudad de Loja, Procuradora de la Regional 7 del IESS de Loja y Zamora Chinchipe y Delegada Provincial del IECE.
En un lugar especial de su casa de habitación florece un invalorable cofre de ilusiones y recuerdos. En su interior se guardan condecoraciones, medallas de oro, trofeos, placas acuerdos y diplomas, testigos sigilosos de su deslumbrante trayectoria en el duro e incomprendido bregar educativo.
Srta. Alejandrina Palacios León.
Insigne mujer gonzanameña de vasta preparación y valuarte de civismo siempre estuvo al frente de los principales acontecimientos cívicos patrióticos. Constituyese en la representante natural de Gonzanamá. Mujer brillante, respetada y respetable en todos y cada uno de los actos públicos y privados en los que se debatió el desarrollo y progreso de su pueblo.
Su elocuente discurso, la claridad de sus ideas y su sutileza en la crítica constructiva, aparentemente punzante, lapidaria y sentenciosa, ofusco, unas y tantas veces a los o de su vida mate
Hoy, en el ocaso de su vida material, en algún lugar, rodeada de sus congéneres y allegados, con el corazón gonzanameño deja lecciones de patriotismo, de valor y, sobre todo de dignidad valores propios de un pueblo pujante, inclaudicable y soñador.
Se constituye en la benefactora de la casa del anciano de la ciudad de Gonzanamá al donar un lote de terreno donde se construye sus funcionales instalaciones.
Dra. María Elena Cevallos Vásquez.
De estirpe gonzanameña, la doctora Cevallos es hija del Señor Ambrosio Cevallos, en segundo matrimonio, con la distinguida dama Señora Zoila Vásquez. Los primeros años de vida los compartió con sus hermanos: Fanny, Carlos (+) y Gloria. Está casada con el Dr. Juan José León Figueroa con quien procrea tres hijos: Ruth, María Elena y Juan Fernando.
Mujer excepcional, luchadora y persistente ha compartido responsabilidades en su hogar con madurez y ternura; gran parte de su actividad cotidiana está al servicio de la educación lojana, instrumento único de libertad de pensamiento no ha regalado las obligaciones que como mujer tiene es el hogar, al contrario, nunca hubo incompatibilidad con la participación activa en el sector público ya sea como maestra del nivel primario o como docente del nivel medio, sin descuidar las aulas universitarias.
La flamante Doctora en Jurisprudencia, Abogada de los tribunales y juzgados de la República fue designada, en dos ocasiones, Directora Provincial de educación de Loja; y, rectora del Instituto “Beatriz Cueva de Ayora” y Asesora Pedagógica de la escuela de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja.
Su basta preparación y exquisita cultura le han merecido el reconocimiento de varias instituciones públicas, mediante significativos acuerdos y condecoraciones:
ü Acuerdo Ministerial Nro. 4203 del Ministerio de Educación y Cultura concedido la condecoración Nacional al Mérito Educativo.
ü Mujer profesional concedida por la AMUCYP.
ü Condecoración al mérito de primera clase, “Rvdo. Jorge Aviatar Quevedo”, Mejor Ciudadana de Gonzanamá.
ü Condecoración “Dr. Vicente Rocafuerte”, otorgada por el Congreso Nacional.
ü Madre Símbolo de Loja 2002-2003 designada por la Unión de Mujeres Lojanas.
Dr. Manuel de Jesús León Andrade
En la galería de hombres ilustres de Gonzanamá aparece la excelsa figura del Dr. Manuel de Jesús León Andrade, precursor infatigable de la cantonización de Gonzanamá.
Manuel de Jesús, el primogénito de tres hermanos, nace en Gonzanamá al atardecer del siglo XIX, siendo sus padres el Dr. Juan León y La Señora Rosario Andrade, familia noble y respetable muy apreciada en la sociedad lojana.
Desde muy joven desde las aulas universitarias en la facultad de Derecho de la ciudad de Loja aprovechando la presencia del coterráneo Dr. Manuel Benigno Cueva Betancourt en la vicepresidencia de la República, en el segundo periodo de Gobierno del “Viejo Luchador” Don Eloy Alfaro, en asocio con Javier Draucín Simancas, Agustín y Benigno Rivas y Ricardo Sotomayor Espinoza, demandan la cantonización de Gonzanamá, en el año de 1898.
Graduado de Dr. De jurisprudencia regresa a su tierra natal y consagra los mejores años de su vida a la búsqueda de un nuevo amanecer para su pueblo. Estuvo convencido que el único camino válido e inequívoco para lograr el despegue y desarrollo de su pueblo era el fortalecimiento del fervor cívico, el amor excelso a su patria chica, y la convocatoria al espíritu al sentimiento y la concienciación ciudadana para perseverar en los factores que forjan la vida histórica, sociológica y política de los pueblos.
Abanderado de la vialidad de la provincia de Loja en el año de 1930 organiza en Gonzanamá el primer Comité vial de la provincia Pro carretera Catamayo- Gonzanamá-Cariamanga-Sozoranga-Macara ejemplo que fue secundado posteriormente en el sector sur occidental por los cantones de Loja-Paltas-Celica.
El Dr. Manuel de J León A, organiza durante algunos años mingas patrióticas, en las que hombres y mujeres comprometidos en el progreso de Gonzanamá no escatimaron esfuerzo alguno hasta lograr la apertura de siete kilómetros de vía carrozable desde Gonzanamá hasta la actual hacienda de Colca, en dirección a Catamayo. Este denodado de esfuerzo del pueblo gonzanameño fue el factor preponderante para que los poderes centrales la declaren “Obra de Interés nacional” y posteriormente dispongan la asignación de recursos para la elaboración de los estudios y ejecución de la vía, convertida en la actualidad en la red oriental, más importante del sur de Patria Ecuatoriana.
Dr. Javier Draucín Simancas
Compañero entrañable, eterno soñador; con su pluma, su verso y su canción, enarboló por siempre el civismo en los corazones patrióticos de sus coterráneos ávido de identidad cívica, asciende presuroso, transparente y oportuno en los registros de la historia.
Javier Draucín Simancas, regresa a su tierra graduado de Doctor en jurisprudencia y Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República para junto, nuevamente, a su inseparable compañero de banca, Dr. Manuel de J León Andrade, continuar sin tregua las gestiones de cantonización de su pueblo.
Regentó la escuela Fiscal de Niños “Lautaro V Loaiza” de su ciudad natal y otros establecimientos educativos de la provincia de Loja, con indiscutible vocación docente, divulgando sus ilustradas enseñanzas de verdadero apóstol de la educación y la cultura.
“El foro lojano tuvo en el Dr. Simancas a uno de sus más inteligentes y conspicuo juristas que lo honraron sobremanera y el periodismo lojano a uno de sus mejores cultores; fue por muchos años Director de la revista “EL PICAFLOR”, en la que se trataron temas científicos, de arte, de cultura, de crítica constructiva, de poesía, literatura y filosofía, el preclaro maestro dominó todas esas nobles disciplinas del saber, del arte y de la ciencia.
Se desempeñó como secretario General en el Colegio Nacional “San Bernardo” de la ciudad de Loja el año 1888.
Es autor de las letras de los himnos de los cantones Paltas y Gonzanamá, Nació el año de 1865 y murió de 1928 a los sesenta y tres años de edad, luego de una vida ejemplar.
Rvdo. Lautaro Vicente Loaiza Luzuriaga
Nace en el sitio El Toldo, antesala de la ciudad Gonzanamá cobijado por las frescas brisas del Colambo y el hermoso mirador Gonzanameño “El sueño de Águila”. Sus padres el Sr. Daniel Loaiza y la Sra. Carmen Luzuriaga, hogar de sólidas bases morales y cristianas que supo moldear el espíritu y la personalidad del preclaro ciudadano gonzanameño, Canónigo Lautaro Vicente Loaiza Luzuriaga.
Buscando cultivar su talento y su sorprendente capacidad intelectual, el joven Lautaro, se trasladó a la ciudad de Loja para continuar con sus estudios secundarios con clara inclinación religiosa. En esta ciudad, Dios sale a su encuentro y le protege con la mano piadosa de una extraordinaria mujer cristiana, Doña Ramona Cabrera, dama caritativa que le brinda la ayuda económica y ante todo, el apoyo moral y buen ejemplo espiritual.
Este virtuosísimo Apóstol de Dios, honra sobre manera la galería de hombres probos nacidos en Gonzanamá. Sacerdote seducido por la educación, cultura y progreso de los pueblos. El foro lojano a más de un predicador incansable de la doctrina cristiana, contó con eminente jurista graduado en los tribunales de Justicia de la República del Ecuador. Su obra quedó esparcida a lo largo y ancho de la provincia de Loja. Su vida toda, estuvo orientada a cimentar y promulgar las reivindicaciones de la clase obrera y al fortalecimiento de las organizaciones. Para cuyos fines, funda en la ciudad de Loja la Sociedad Unión Obrera “primero de mayo”, bastión trascendental para sus innovadores propósitos.
En 1904 funda y dirige el periódico mensual “El obrero lojano”. En 1908-1910 edita la revista pedagógica “La organización escolar”. En su paso por la Dirección Provincial de educación de Loja en su calidad de Secretario General de la Institución contribuye con su claro pensamiento en diversos órganos publicitarios entre otros: “El ferrocarril”, corriente positivista del Comité Ferroviario, que demandaba de los poderes centrales la construcción del ferrocarril, que enlace las poblaciones de la costa con nuestra ciudad y provincia de Loja.
Funda y dirige la escuela Nocturna de Obreros, El Protectorado artístico e industrial de señoritas y la sociedad Unión Obrera “Primero de mayo” y las dirige con mucho acierto y pulcritud hasta el año 1909 fecha en la que se dispuso prestar sus servicios religiosos en el cantón Zaruma.
En 1917, la curia diocesana le encarga la parroquia Alamor actual cantón Puyango a este insigne vicario gonzanameño, donde con mucha decisión de trabajo e innata vocación cristiana trasciende su obra social.
Construye en la plaza de Alamor un hermoso templo adornado por dos torres que pretenden alcanzar el cielo y en cada una de ellas instala un reloj con cuatro esferas, único de su clase en el país.
Los alamoreños fueron testigos de la creatividad periodística del sacerdote gonzanameño, al tener la oportunidad de contar con una moderna imprenta importada directamente desde los estados unidos de norte américa por el Rdo padre Vicente Lautaro Loaiza, esta gran iniciativa le permitió fundar algunos periódicos de carácter social y cultural. “el reloj público de Alamor”. La mujer alamoreña y su templo. “el aéreo plano en Loja”. Y otras cuantas publicaciones que dirige con gran capacidad y acierto.
En su incansable trajinar por el adelanto y progreso de los pueblos de la provincia de Loja, funda la parroquia de Pindal, trasformada en la actualidad en progresista cantón del mismo nombre.
Pertinaz visionario, no soslayo en sus sueños de la navegación aérea; hizo estudios y diseño de proyectos que a futuro se convirtieron en la clarinada que conllevaría a la construcción del proyecto de los actuales aeropuertos de la Provincia de Loja.
El martes cinco de junio de 1951 a los ochenta años de edad hallándose enfermo en cama, pero en su sano y entero juicio, deja bajo el sagrado testamento su biblioteca particular algunos bienes muebles e inmuebles y dinero en efectivo a la sociedad unión obrera “Primero de Mayo” los mismos que son administrados por sus directivos , hasta la actualidad.
La primer escuela fiscal de varones fundadas en la ciudad de Gonzanamá: ”Lautaro Vicente Loaiza” que honra el nombre del gran hombre excelso que entrego su vida al apostolado sacerdotal y a los servicios de las grandes obras sociales a favor de la clase obrera , del sector informal de trabajadores y de manera, particular , de las despedidas y menesterosas de la ciudad y provincia de Loja.
Sr. Segundo Ignacio Godoy Ordoñez
Nace el 24 de enero de 1898. Fueron sus padres el Dr. José Ignacio Godoy y Doña. Asunción Ordoñez. Filántropo, visionario e intelectual de la mujer. Fue dueño de una considerable fortuna, que al término de sus días. La legó mediante testamento público a instituciones educativas católicas en beneficio de la niñez y juventud lojana.
Segundo Ignacio recibe la educación primaria en su tierra natal, para luego continuar sus estudios secundarios en el colegio “Bernardo Valdiviezo” de la ciudad de Loja. Se ordena de sacerdote de cristo en 1924. Presta sus servicios sacerdotales en diferentes parroquias de la provincia de Loja, sin embrago, su mayor obra social se registra en la provincia de El Oro, específicamente en las parroquias de Ayapamba y Salatí en donde colaboró en la construcción de carreteras, capillas y otras obras de menor envergadura.
En su paso por la vicaría de Portovelo construyó la hermosa capilla de Nuestra Señora de Fátima, elevando en sus habitantes la fe profunda a la Madre de Cristo Resucitado.
Gran parte de su legado estuvo focalizado en la educación católica y de manera particular a la Comunidad de Madres Marianitas de la ciudad de Loja, con la finalidad de que funcione un centro artesanal para el cultivo y desarrollo de las habilidades propias de la mujer gonzanameña. Otra parte importante de su legado calculado en $400.00 fue destinado a la Comunidad de las Madres Dominicas de España residentes en Gonzanamá, para la implantación y funcionamiento de la educación católica de esta ciudad. Su deceso se produce en la ciudad de Loja el 2 de diciembre de 1974.
Sr. Víctor Manuel Carrión Febres.
Fueron muchos los hombres y mujeres que bajo los principios de libertad, solidaridad y profundo amor a su tierra se unieron para tomar partido en todas las gestas propuestas y vividas al germinar un nuevo día en la historia de Gonzanamá. Víctor Manuel facilitó el sendero al progreso. Su movilidad y fina atención lo distinguieron siempre de sus congéneres. Fue un hombre de sanas costumbres, amigo ideal, amante de la cultural y del progreso.
Sus bienes y en especial su casa de habitación patrimonio colonial de dos plantas con su amplio salón de grandes ventanales y un panorámico balcón ubicado estratégicamente al frente de las “cuatro esquinas” de las calles 10 de Agosto y Quito, se constituyó en el recinto oficial de recepción en los grandes acontecimientos sociales y políticos, razón por la que se denominó como “LA CASA DEL PUEBLO”. En la actualidad aún subsiste como testigo del esfuerzo u pujanza de un pueblo aguerrido y luchador.
Víctor Manuel Carrión nace un 24 de diciembre de 1892, del distinguido matrimonio formado por el Señor Miguel Carrión y la señora Nicanora Febres.
Su vasta preparación, le permite acceder a importantes cargos públicos desde muy temprana edad, tales como: juez civil parroquial, teniente político, en algunos periodos; agente de ventas, registrador de la propiedad, comisario nacional, y Presidente Ocasional de Concejo Municipal.
Representó a florecientes organizaciones en calidad de presidente: al Club, “unión de Jóvenes” y a la desparecida “Sociedad Obrera”. Fallece el 24 de octubre de 1974.
Sr. José Alipio Ludeña Ojeda
José Alipio nace el 30 de agosto del 1908 en la ciudad de Gonzanamá. Sus padres Don Eudoro Ludeña Briceño y Doña Clotilde de Jesús Ojeda Vega. Inicia su instrucción primaria en su ciudad natal baja la tutela del prestigioso educador particular Juan Delgado y del profesor fiscal, Zabulón Máximo Bravo quienes, a medida de sus posibilidades, impartían una educación elemental fundamentada en las cuatro operaciones matemáticas y en la doctrina cristiana.
Su anhelo de superación hace posible su aprendizaje de la sastrería en uno de los talleres más importantes de la ciudad de Loja, rama artesanal muy rentable en aquellos días. Su autoeducación y relación de buenas amistades con personas de reconocida trayectoria cultural y política de la ciudad de Loja, hacen de José Alipio un ciudadano de basta preparación y de ejemplar convivir social.
En 1943, con ocasión de la cantonización de Gonzanamá, fue llamado por el Dr. Manuel de Jesús León Andrade, primer presidente del cantón Gonzanamá, para que desempeñe las delicadas funciones de Secretario General de la Ilustre Municipalidad del cantón, constituyéndose de esta manera en el primer secretario del municipio de su tierra natal.
Cargos desempeñados.
Inspector de Higiene del I. Municipio de Loja, en la Alcaldía del Dr. Eduardo Mora Moreno; profesor de música; inspector de la campaña de Control de langostas; sobrestante del MOP; por varias ocasiones ejercicio la tenencia política de la parroquia Quilanga, actual cantón de la provincia, donde fija su residencia al contraer matrimonio con Doña Felicia Castillo Rojas.
A José Alipio Ludeña se lo reconoce la historia de Gonzanamá como a un hombre de participación activa en la organización ciudadana, especialmente en lo que tiene que ver en la dirección de grandes mingas para para la apertura y construcción de la carretera Gonzanamá – Quilanga. En el campo musical tuvo una destacada participación artística, toda vez que su habilidad para el arte le permitió ejecutar instrumentos como la guitarra y la bandola, con mucha destreza. Esta actualidad innata le permite relacionarse con grandes personajes del arte musical lojano, de la talla de Cristóbal Ojeda Dávila, José María Bustamante, José Aguirre y Manuel Torres, entre otros. Compone varias canciones, entre las que se destacan: el pasillo “Sombras que se alejan” y “adiós Quilanga”.
José Alipio fallece a los 90 años, el 4 de junio de 1998, dejando en su cumulo de recuerdos y obras de carácter social, cultural y político.
Rvdo. Jorge Abiatar Quevedo Figueroa
Sirvió por muchos años en la parroquia eclesiástica de Santo Domingo de Gonzanamá desde 1958 hasta 1987, fecha en la cual regresó al seno del Señor. Sacerdote de vida ejemplar, religioso lleno de virtudes, de recias costumbre y de tierna oración.
Dio permanente señales de caridad y amor al prójimo. Compartió con su pueblo triunfos y esperanzas. A este "santo" sacerdote le correspondió levantar la fachada de hormigón armado del actual Santuario del “señor del Buen Suceso”. Obra que tuvo feliz término en 1960.
En 1962, autorizado por el excelentísimo Obispo Juna María Riofrío, comenzó a construir la casa de vivienda para una comunidad de religiosas, en el terreno donado por la benefactora. Sra. Balbina Moreno de Cevallos.
Gracias a las múltiples gestiones del mencionado sacerdote se establece definitivamente, en la ciudad de Gonzanamá la comunidad de “Dominicas de la Inmaculada concepción de la enseñanza”, con la finalidad de regentar dos escuelas particulares católicas de niñas y niños.
Así mismo gracias a su inmejorable relación con la Diócesis de Loja, el 6 de junio de 1965 “fiesta de pentecostés”, el Excelentísimo Señor Doctor Luis Alfonso Crespo Chiriboga, autorizada por la santa Sede, funda el Noviciado de Dominicas con la denominación “Santo Domingo de Guzmán de Gonzanamá”, recibiendo, en esta fecha, el hábito de religiosas las primeras novicias: Sor Amelia y Sor María del Cisne.
En el año de 1976 acompañado de su pueblo católico y en una impresionante romería, traslada desde el sitio Colca hasta la ciudad de Gonzanamá, la pesada piedra donde se encuentra pintada la imagen de la venerada Virgen del Carmen.
En 1897, presa de una fatal enfermedad y ante el pesar generalizado de su pueblo, el Padre Jorge a Quevedo deja de existir en la tierra que lo vio nacer. Sus restos mortales descansan en la Cripta del Santuario del señor del Buen suceso, lugar donde acuden muchos feligreses a solicitar su intersección ante el Altísimo.
Sr. Jaime Lucio Bravo Martínez
Jaime Lucio proviene de ancestros Gonzanameños, por naturaleza modestos, como en su mayoría lo eran las familias en aquellos tiempos que antecedieron a la cantonización de Gonzanamá. Sus padres Don. Víctor Bravo y la Sra. Rosa Jiménez un 04 de marzo de 1923 lo traen a un mundo solariego lleno de paisajes, campiñas y tradiciones.
En su empeño por logar el adelanto de su tierra en 1971 cuando parte de la provincia de Loja, era arrasado por un violento terremoto; Jaime Lucio Bravo con extraordinaria visión emprendía la Feria Agrícola, ganadera dominical de su tierra, lo cual activó las transacciones comerciales mejorando la devastada economía del sector. En 1978, siendo miembro de la cámara de la agricultura de la tercera zona con sede en Cuenca tramita y alcanza la autorización de la creación y funcionamiento de la sucursal de Gonzanamá del Banco Nacional de Fomento.
Protagonista incansable del progreso de su tierra, político, comunicador social, ganadero, comerciante, hombre multifacético.
Es de los pocos que aún quedan en Gonzanamá. Se ha desempeñado acertadamente en cargos públicos como: Jefe Político del cantón, Comisario Municipal y concejal del municipio de Gonzanamá, Mejor ciudadano periodo 2003 – 2004.
Sr. Ismael Enrique Betancourt
Comunicador de raigambre popular que ha mantenido incólume su afán de servicio a la ciudad y provincia de Loja y de manera particular, a su tierra natal, Gonzanamá a través del periodismo escrito.
Ismael Enrique Betancourt es hijo único de la dama Gonzanameña Señora Rosa Eufemia Betancourt. Sus estudios primarios los realizó en la escuela “Lautaro Vicente Loaiza” de su tierra natal los secundarios en los colegios: “Normal Eloy Alfaro” de la ciudad de Cariamanga y “Bernardo Valdiviezo”, de la ciudad de Loja. Se gradúa posteriormente en la Universidad nacional de Loja obteniendo el título de Licenciado en Ciencias de la educación especialidad Físico Matemáticas. Luego se especializó en física en una de las Universidades de la República de Chile.
Ha dedicado gran parte de su vida a la educación en varias instituciones educativas de la ciudad y provincia de Loja. Dictó la catedra universitaria en la facultad de medicina de la Universidad Nacional, en la asignatura de Biofísica, luego en el Tronco General y Divisional, cuando se inició la reforma Universitaria en la que se implanta el Sistema Modular.
Ejerció la docencia en el centenario Colegio experimental “Bernardo Valdiviezo” desempeñándose con ética profesional en el Vicerrectorado de la sección diurna hasta el año 2001, año de su jubilación.
Desde 1979 incursionó, conjuntamente con otros catedráticos bernardinos, en la función del diario “crónica de la tarde”, empresa en la que presta sus servicios hasta la actualidad, en calidad de gerente. Desde estas funciones ha contribuido a defender el quehacer noticioso y la opinión ciudadana de la región sur y, de manera especial, a hacer trascendente las aspiraciones de su tierra natal.
Carlos Manuel Ojeda Palacio.
Nace en la ciudad de Gonzanamá el 23 de Febrero de 1900. Sus padres fueron don Segundo Tomas Ojeda Vega y la Sra. Dolores María Palacio Capa; desde muy joven dio señales de “caballero acreditado, vivaz, de reconocida inteligencia”. Se constituyó en el primer jefe político del Nobel cantón Gonzanamá, incursionado con mucho éxito en la vida pública en la que se desempeña como: guarda de estancos, teniente político, agente de ventas, guarda almacén de obras públicas fiscales, jefe del registro civil y notario público primero del cantón Gonzanamá.
Pese a las precarias condiciones en que se desenvolvía el sistema educativo en los primeros años del siglo xx, con mucho esfuerzo y sacrificio, su padre, hombre de amplia visión, a pesar de sus limitaciones económicas, no coartó el ímpetu creciente de Carlos Manuel. Con aplomo y sabiduría profética sufrago sus estudios en la ciudad de Loja en el “Instituto Nacional de Enseñanza Primaria, el “Protectorado” conocido como hoy como Escuela Fiscal “Miguel Riofrío” Nº. Cabe indicar que este instituto se constituía en un verdadero Complejo Educativo formado por: Jardín de Infantes, Escuela Primaria, Escuela de Música, escuela de Pintura y la Sección de Artes y Oficios. En esta ultima, Carlos Ojeda adquiere el oficio de Herrero Mecánico, complementando de esta manera la sutil formación académica recibida de sus primeros maestros particulares: Don Juan Delgado y Don Zabulón Máximo Bravo, reconocidos educadores de aquella época.
Fue puntal importante de la cantonización de su pueblo. Infalible miembro del Club “Unión de Jóvenes” del Comité Pro-cantonización y Presidente de la Junta de Reconstrucción de Gonzanamá. Hombre ecuánime, franco, transparente y exageradamente impetuoso al defender sus puntos de vista. Fallese el 16 de abril de 1974. Sus restos reposan en el cementerio general de la ciudad de Gonzanamá.
Daniel Salvador Ojeda Luna.
Ilustre hijo de Gonzanamá, amante de la ciencia y la cultura, nace en el año de 1900. Fueron sus padres: Don Manuel J. Ojeda y Doña Virginia Luna. Daniel Ojeda Luna es un caballero intachable, generoso y desprendido al momento de apoyar las nobles cruzadas de su pueblo. Amable y cortés con sus conciudadanos, vecinos y allegados.
Desempeño importantes cargos públicos. Entre ellos: teniente Político, Agente de ventas, Presidente del Ilustre Municipio de Gonzanamá, Jefe político del Cantón. Fue acreditado corresponsal del diario “La Opinión del Sur” de la ciudad de Loja y del diario “El Universo”, de circulación. En sus páginas expresa su afán por la solución de los problemas sociales, económicos y políticos, producto de los desgobiernos, que ponían en riesgo la existencia misma de los pueblos.
Su gestión administrativa municipal estuvo encaminada a fortalecer la elemental e incipiente educación de su cantón. Logrando transformar las escuelas pluridocentes de “Tres Grados”, de aquel entonces, en escuelas urbanas completas, con personal docente idóneo, pagado por el estado. Mediante ordenanza Municipal, crea el primer Taller Municipal de Corte y Confección para señoritas. Convoca a concurso abierto para aprobación y elaboración de los símbolos patrios del cantón: bandera y escudo.
Impulso el desarrollo urbanístico de su ciudad ejecutando aperturas rectificaciones y ensanchamiento de calles, de conformidad con el Plan Urbanístico de Gonzanamá, incluyendo la actual circunvalación “30 de Septiembre”.
Así mismo, se adjudico a la firma MAX MULLER el montaje de la maquinaria y producción de energía eléctrica para la ciudad de Gonzanamá. Organiza legalmente el Centro Agrícola Cantonal. Realizan los primeros trabajos del canal de educación y algunas obras de mampostería, gracias al aporte económico asignado por el Congreso Nacional.
Mediante Ordenanza Municipal se asignan fondos para el servicio de agua potable de las parroquias: Quilanga, Changaimina, Nambacola, Purunuma y Sacapalca. Inicia los estudios y apertura de las vías de acceso a las parroquias rurales del cantón.
La obra realizada por este insigne ciudadano Gonzanameño es muy relevante desde todo punto de vista, para los caros y nobles intereses de los pueblos aislados, abandonados a su suerte y carentes de todo cuanto significaba adelanto y progreso.
Juan Manuel Ojeda Luna.
Con estudios secundarios cursados en el Centenario Colegio “Bernardo Valdivieso” de la ciudad de Loja, desde muy temprana edad, emprende, en su suelo natal, su exitosa vida productiva. A costa de trabajo tesonero, desvelo y sacrificio, acumula una respetabilísima situación.
Incursiono en la vida pública como el Primer Vicepresidente del Municipio y desempeño con rectitud, honorabilidad y patriotismo las altas funciones de jefe Político del Cantón.
Antes de que se extinga su hacendosa vida, después de una fulminante e incurable enfermedad, Don Juan Manuel, pensando siempre en la educación y cultura de su pueblo, dona en escritura pública parte de su cuantiosa fortuna para la creación y funcionamiento de una escuela y colegio religiosos en la ciudad natal.
Su acción benefactora sirvió de base para la existencia misma de respetables centros educativos religiosos, regentados por la Comunidad de madres Dominicas de la Enseñanza de la Inmaculada Concepción.
Luis Alberto Sotomayor Córdova.
Nace en la ciudad de Gonzanamá el 25 de diciembre de 1911.
Fue hijo del respetable hogar constituido por Amadeo Sotomayor y Zoila Rosa Córdova. Fallese el 08 de julio de 1968 rodeado de sus familiares y amigos en medio de la consternación ciudadana. Sus restos descansan en el cementerio General de Gonzanamá.
La historia de su pueblo lo describe como: “Hombre Intelectual por esencia, de temperamento fuerte, altivo, no se doblega ante los azares de la vida, se mantiene sin prejuicios, lucha tenazmente contra las injusticias, golpeando con dureza a sus adversarios”.
Su pluma fustigó todo aquello opuesto al cambio. Sus ideas transformadoras se plasmaron con sabiduría, ingenio y suspicacia en los principales diarios de circulación provincial y nacional. Fue corresponsal de los periódicos, “Tribuna”, “En Guardia” “La Opinión del Sur”, “El Comercio”, de la ciudad capital y “El Universo”, de Guayaquil.
Su vocación periodística le permitió irrumpir en el “exquisito” campo de la investigación y denuncia de los más apremiantes problemas seccionales. Su innata preferencia por la investigación le permitió recopilar muchos datos históricos de Gonzanamá, lamentablemente, desaparecidos en la actualidad.
Desempeño algunos cargos públicos: Teniente Político de la parroquia Nambacola, Secretario y Comisario de la Comisaria Nacional de Gonzanamá, Secretario “Vitalicio” del Ilustre Municipio de Gonzanamá, entre otros.
Julio Cesar León Ludeña.
Grande, robusto como un eucalipto, fuerte como un roble, erudito, inteligente, humanitario y generoso. Así lo recuerdo. Julio Cesar León Ludeña nace en 1885. Sus padres fueron Don. Ángel María León y la Sra. Dña. Lugarda Ludeña. “Medico de cabecera” de todos los Gonzanameños, docto en toda la extensión de la palabra, no ostentó titulo alguno. Su universidad fue la experiencia, la praxis y su amor al prójimo. No descuido jamás su auto-preparación; fue un incansable lector; vivía siempre informado de los adelantos de la ciencia medica.
Se cuentan muchas anécdotas de este luchador infatigable de la salud de su pueblo. De niños, ancianos, hombres y mujeres, curaba sus dolencias. Cuentase que en cierta ocasión una madre desesperada con su niño en brazos, llego al “consultorio” de Don Julio León y, con lágrimas en los ojos, le solicitaba que cure a su hijo, que estaba al borde de la muerte. Al auscultar al niño, el “medico” se sonrió y le dice a la madre, “¡cálmate mujer! Este niño solo tiene lombrices y un poco de hambre”.
Su tiempo libre lo compartía con su afición a los gallos de lidia. Eran muchos ejemplares de diverso tamaño y color que se exhibían en el portal de su vivienda o en la gallera, ubicada al frente de su farmacia. Los entrenamientos diarios de estos hermosos ejemplares se constituían en un tradicional espectáculo, digno de los mejores coliseos de gallos.
Manuel Agustín Pacheco
“Es un hombre modesto, pero de profundo sentido cívico que guardó un entrañable amor a su tierra natal”.
Nace en Gonzanamá en 1896. Su madre, la apreciada señora Agustina Pacheco, se ganó el cariño de todos los Gonzanameños, hombres y mujeres que tuvimos la suerte de ser recibidos en sus brazos a la hora de nacer. Con mucho afecto se la conocía como “Mama Agucha”. Su profundo conocimiento, habilidad y destreza en obstetricia, sorprendió a muchos profesionales en la materia.
Agustín, mientras vivió en su tierra natal, Gonzanamá, estuvo siempre presente para ayudar al adelanto de su patria chica. Por el año de 1930 presta su valioso contingente en el traslado de la tubería de asbesto del primer servicio de agua potable para su pueblo. Tubería que fue trasladada desde la ciudad de Santa Rosa, provincia de El Oro hasta Gonzanamá, en acémilas, con todas las dificultades y peligros que esto representaba.
“Gonzanamá considera a Agustín Pacheco como uno de sus filántropos, ya que él obsequió EL RELOJ que hasta hoy marca el tiempo desde la fachada de la Iglesia Matriz. Reloj que lo mando a confeccionar en la ciudad de Ambato”. Lamentablemente, los repiques de las campanas del reloj, que hasta hace poco se escuchaba con nitidez en lugares muy distantes de Gonzanamá, hoy parecen haber perdido su encanto. Pareciera que el tiempo o el hombre disminuyo a propósito su canto.
Poseedor de una apreciable fortuna, fruto del esfuerzo y trabajo honesto, Manuel Agustín Pacheco fallece en la capital de la Republica, el 28 de junio de 1973. Sus restos mortales descansan en la Basílica del Corazón de Jesús de la ciudad de Quito.
Abel Abiatar Quevedo
Luchador infatigable, caballero inconfundible en todos sus actos. Varón excepcional en el trabajo. Se asegura que nunca abandono las labores a él encomendadas, hasta el momento mismo de su muerte.
Nace el 3 de octubre de 1884 en la ciudad de Gonzanamá. Contrajo matrimonio con Dña. Heliodora Figueroa, con quien procreo dos ilustres hijos: Jorge Aviatar y Adolfina Quevedo Figueroa. El primero, entrañable sacerdote, hombre santo, entregado a dios, fue Vicario Foráneo de Gonzanamá hasta su fallecimiento. Y la segunda se desempeño como Superiora de la Comunidad de Hijas de la Caridad de Changaimina.
“Su vida política ocupó las más altas dignidades en el gobierno seccional: teniente político, comisario nacional, jefe político, presidente del Honorable Concejo Cantonal, por dos ocasiones. Fue factor medular y propulsor de la cantonización. Amante de la ley y de la justicia, defendió con ardor los legados de Balbina Moreno y ayudo a la construcción del local donde hoy funciona esta escuela regentada por las Madres Dominicas de España, a cuya comunidad también subvencionó. Ayudo en lo que pudo para la reconstrucción de la iglesia matriz. En suma, fue uno de los puntuales en que se ha levantado el progreso de Gonzanamá”.
Muere el 5 de Agosto de 19784, sus restos reposan en la Iglesia Matriz de Gonzanamá.
Teodomiro Antonio Quito Celi
Teodomiro Antonio Quito Celi, nace en la población de Nambacola, cantón Gonzanamá, el 09 de agosto de 1902. Es hijo del Sr. Manuel Celi y de la Sra. Nicanora Quito, oriundos de la parroquia Nambacola. Contrae matrimonio con la respetable Sra. Dolores Ojeda Ojeda nativa de la ciudad de Cariamanga, con quien procrea 7 hijos.
Los estudios regulares los cursa en su población natal en los que se destaca por su tenacidad y dedicación Don Teodomiro, como lo llamaban sus congéneres fue un ciudadano ejemplar que se autoeducó y preparó toda su vida a pesar de sus vicisitudes y dificultades que esto demandaba en aquella época, sus conocimientos adquiridos los puso siempre al servicio del pueblo al que tanto amo y sirvió por muchos años.
Se inicia en la vida pública como secretario de la tenencia política de la parroquia Nambacola. Función pública en la que se desempeña por un lapso de 12 años consecutivos, luego del cual, es nombrado en dos ocasiones teniente político de la mencionada parroquia.
Se constituye en el primer notario público del cantón Gonzanamá, al ejercer la notaria por más de 25 años, en la cabecera cantonal de Gonzanamá. Carrera administrativa que es interrumpida abruptamente por el fallecimiento de su esposa el año 1967. Este triste acontecimiento obliga a Teodomiro Antonio a presentar su renuncia irrevocable al cargo para dedicarse al cuidado de su familia, en su pueblo natal.
El pueblo de Nambacola honra su recuerdo y recomienda su nombre, en reconocimiento a la fructífera labor en beneficio de su pueblo y de manera particular a la educación a la que tanto sirvió en la nominación de la guardería del INNFA de Nambacola “Teodomiro Antonio Quito Celi”.
Carlos Miguel Celi Galván
Comerciante prospero nacido y radicado en la población de Nambacola. Desde joven incursionó, con talento y esfuerzo, en la vida política del cantón Gonzanamá. Desde donde ha bregado por el adelanto y progreso de su pueblo.
Carlos Miguel Celi Galván nace el 12 de octubre de 1951 en el respetable hogar formado por el Sr. Carlos Celi Jaramillo y la Sra. Rosalina Galván, oriundos de la parroquia Nambacola.
Se ha desempeñado, apropiadamente, en la vida pública como concejal principal del I. Municipio de Gonzanamá en el periodo 1984-1988, y se constituye, por decisión mayoritaria del pueblo Gonzanameño, en el primer Alcalde del Cantón, en el periodo 1996-2000. Entre las obras realizadas en su gestión administrativa se destacan: la construcción de la “Nueva planta de Agua Potable” de la ciudad de Gonzanamá y la terminación del Coliseo de Deportes, en convenio con el Honorable Consejo Provincial de Loja.
La población de Nambacola reconoce de su gestión el inicio del adoquinamiento de las principales calles de la población, la instalación del agua potable, en convenio con el Programa FASBASE; la apertura de la carretera Nambacola-Peñas Negras-Potrerillo, entre otras obras, de singular importancia para el adelanto y progreso de sus pueblos y recintos.
Tomado del libro Protagonistas Gonzanameños de ayer, hoy y siempre del Dr. Francisco Gregorio Ludeña León.
Add a comment
- Categoría: Gonzanamá