SANTUARIO DEL SEÑOR<br>DEL BUEN SUCESO

SANTUARIO DEL SEÑOR
DEL BUEN SUCESO

Lugares para visitar

Lugares para visitar
CASCADAS <br> NATURALES

CASCADAS
NATURALES

Lugares para visitar

Lugares para visitar
LAS PAILAS<br>ROTAS

LAS PAILAS
ROTAS

Lugares para visitar

Lugares para visitar
VISTA <br> PANORÁMICA

VISTA
PANORÁMICA

Gonzanamá

Gonzanamá
FONDO <br> BRAVO

FONDO
BRAVO

Lugares para visitar

Lugares para visitar
LAGUNA <br> DE <br> PATO COCHA

LAGUNA
DE
PATO COCHA

Lugares para visitar

Lugares para visitar
PISCINA <br> MUNICIPAL

PISCINA
MUNICIPAL

Centro Recreacional de Gonzanamá

Centro Recreacional de Gonzanamá
VIRGEN <br> DEL <br> CARMEN

VIRGEN
DEL
CARMEN

Lugares para visitar

Lugares para visitar
CERRO  <br> COLAMBO

CERRO
COLAMBO

Lugares para visitar

Lugares para visitar
CAVERNAS <br> CONDURWASI

CAVERNAS
CONDURWASI

Lugares para visitar

Lugares para visitar
PARQUE <br> PARROQUIA SACAPALCA

PARQUE
PARROQUIA SACAPALCA

Lugares para visitar

Lugares para visitar
REPRESA <br> ASNAYACU

REPRESA
ASNAYACU

Lugares para visitar

Lugares para visitar
GONZANAMA

GONZANAMA

Vista Panorámica

Vista Panorámica
MURO DE LA <br> LOMINGANA

MURO DE LA
LOMINGANA

Lugares para visitar

Lugares para visitar
PARQUE <br> GONZANAMÁ

PARQUE
GONZANAMÁ

Lugares para visitar

Lugares para visitar

Desea conocer más de nuestro sitio web

Alcalde

Alcalde

ING. PAULO PATRICIO HERRERA ROJAS
ALCALDE DEL CANTÓN GONZANAMÁ

Fiestas Tradicionales y Religiosas
Fiesta Religiosa

Fiestas Tradicionales y Religiosas

AGOSTO MES DEDICADO AL SEÑOR DEL BUEN SUCESO VENERADO EN EL SANTUARIO DE GONZANAMÁ.

Comunicados
Julio 2025

Comunicados

Invitados a la Rendición de Cuentas periodo 2024. Actualiza tu información Predial para el nuevo Bienio. Paga tus mejoras. Clasificar desechos sólidos en tachos de basura y sacar según el día que corresponde.Cumple con el pago de tus impuestos (Agua, Predios). Cancela tus predios a tiempo y asegúrate de recibir el descuento por pronto pago. El agua un Recurso Vital y Compromiso de todos cuidarla.

ÚLTIMAS NOTICIAS

VER MAS -
  • CRONOGRAMA DE SALIDA DE TÉCNICOS
    01 Julio 2025 by Super User, in BLOG
    CRONOGRAMA DE SALIDA DE TÉCNICOS
    CRONOGRAMA DE SALIDA DE TÉCNICOS Para realizar el inventario de todos los bienes inmuebles que no...
    Leer mas +
  • RENDICIÓN DE CUENTAS CONCEJAL LUCÍA CANGO
    26 Junio 2025 by Super User, in BLOG
    RENDICIÓN DE CUENTAS CONCEJAL LUCÍA CANGO
    RENDICIÓN DE CUENTAS CONCEJAL LUCÍA CANGO Evento de Rendición de Cuentas en el cual se expondrá el...
    Leer mas +
  • RENDICIÓN DE CUENTAS CONCEJAL ROSALÍA HERRERA
    26 Junio 2025 by Super User, in BLOG
    RENDICIÓN DE CUENTAS CONCEJAL ROSALÍA HERRERA
    RENDICIÓN DE CUENTAS CONCEJAL ROSALÍA HERRERA Evento de Rendición de Cuentas en el cual se...
    Leer mas +

GONZANAMÁ CAPITAL AGRÍCOLA, GANADERA, ARTESANAL Y RELIGIOSA

TURISMO

PISCINAS

PISCINAS

Piscinas de Gonzanamá Centro Recreacional del Cantón Gonzanamá

ARQUEOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA

Visite nuestros hermosos sitios arqueológicos, donde puede encontrar muchos Petroglifos.

CERRO COLAMBO

CERRO COLAMBO

Visite a nuestro majestuoso cerro Colambo.

CASCADAS

CASCADAS

Las cascadas son otros atractivos turísticos de nuestro cantón.

PATRIMONIO Y CULTURA

PATRIMONIO Y CULTURA

Conozca sobre el Santuario del Señor del Buen Suceso y la Virgen del Carmen, Capilla Colca

AGRÍCOLA Y GANADERA

AGRÍCOLA Y GANADERA

La Agricultura y Ganadería en Gonzanamá.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Conozca los Atractivos Turísticos que tiene Gonzanamá.

ARTESANAL

ARTESANAL

Información Artesanal.

Gastronomia Gonzanameña

La Comida Gonzanameña

La gastronomía gonzanameña está relacionada estrechamente con la idiosincrasia de sus habitantes y enmarcada en una tradición cultural que involucra hábitos alimentarios y costumbres familiares. En lo nutricional y gustativo y maneras de elaboración de los alimentos, que sin lugar a dudas, constituyen la esencia misma de su afamado prestigio es notoria la proverbial destreza de la población local.

Los platos típicos del sector son pocos pero de un extraordinario sabor y apropiados para satisfacer exigentes paladares. Entre los principales anotamos los siguientes: arveja con guineo, caldo de gallina, sango de maíz, tamales de carne, humas, repe blanco, longaniza, queso, bollos de cema, bizcochuelos; postres como: dulce de leche, dulce de guayaba, miel con quesillo, higos con miel y queso, empanadillas; bebidas: leche de tigre, diamantina, jugo de caña.

Arvejas con guineo

 

  • 2 cucharadas de aceite de oliva o aceite de girasol
  • 6 dientes de ajo, machacados
  • 1 cebolla blanca, picada finamente, aproximadamente 2 tazas
  • ½ cucharada de comino molido
  • ½ cucharada de achiote molido
  • 6 tazas de agua (o el agua en que se cocinaron las arvejas)
  • ½ taza de queso de sopa o queso feta
  • 1 taza de quesillo desmenuzado o mozzarella
  • 1 taza de leche
  • 4 cucharadas de cilantro finamente picado
  • Sal y pimienta al gusto
  • Acompañantes – Aguacate y ají

Preparación:

Cocine las arvejas en agua y sal hasta que estén tiernas, si desea puede guardar el agua donde se cocinaron las arvejas para la sopa. Caliente el aceite en una olla de buen tamaño, añada la cebolla picada, el ajo machacado, el comino, el achiote y la sal, cocine hasta que las cebollas estén suaves, aproximadamente unos 5 minutos. Agregue el agua a la preparación anterior y hágalo hervir, luego añada los guineos verdes picados, reduzca la temperatura y cocine a fuego lento hasta que los guineos estén suaves, aproximadamente entre 20 a 25 minutos. Añada las arvejas cocinadas, mezcle bien y cocine por 5 minutos. Agregue el queso de sopa, el quesillo y la leche, cocine por otros 5 minutos, revolviendo de vez en cuando.

Añada el cilantro picado, rectifique la sal y sirva con aguacate y aji.

Tamales de Maíz

 

Ingredientes:

  • 2 libras de maíz amarillo pelado
  • 1/2 libra de manteca de chancho
  • sal al gusto
  • caldo en que se cocinó la carne de chancho.

Para el relleno:

  • 1 libra de carne de chancho
  • 1 libra de zanahoria
  • 1 libra de arveja tierna
  • 1 cebolla mediana
  • 1 cucharadita de comino
  • 1 cucharadita de ajo molido
  • 1 cucharada de achiote
  • sal al gusto
  • 25 hojas de achira.

Preparación:

Se los prepara a base de maíz molido, dicha masa es mezclada con caldo de carne, manteca de chancho, sal y aliños amasar hasta conseguir una masa homogénea; en una sartén colocar cebolla picada, achiote, arveja cocida y la carne de chancho cocida y cortada en trozos pequeños mezclar bien y comprobar la sazón.

Limpiar muy bien las hojas de achira donde se va a envolver el tamal y colocar en cada una de ellas dos cucharadas de masa y en el centro un poco de la carne preparada, cerrar el tamal doblando las hojas y dándole la forma, cocinar en olla tamalera durante 45 minutos, se los sirve con café caliente y ají. En lugar de carne de chancho se los puede preparar también con carne de  pollo. 

Sango de Maíz

Ingredientes:

  • 1 lb. de maíz tostado y molido
  • 1/2 libra de quesillo
  • Cebolla colorada finamente picada
  • Comino
  • Sal
  • Manteca de color
  • Aliños
  • 1 onza de manteca cerdo

Preparación:

Es un plato preparado con harina de maíz previamente tostado y molido, se cocina con aliños y sal revolviendo constantemente para que no se hagan grumos, para darle un sabor más agradable se le  agrega quesillo desmenuzado, se suele servir acompañado de huevo frito.

Queso

Gonzanamá se caracteriza por la producción ganadera que posee, aquí se fabrican los más deliciosos quesos que luego  son distribuidos a los diferentes mercados. La preparación se la hace de la siguiente manera, de acuerdo a la cantidad de leche se le agrega pastilla de cuajo, por ejemplo 10 litros de leche 1/6 de pastilla, después de 10 minutos se extrae el líquido y se procede a moler con sal formando una masa uniforme, se coloca la masa en moldes para dar forma al queso y para que escurra todo el líquido, finalmente se saca del molde y listo, se sirve con los exquisitos bollos de cema o bizcochuelo y café caliente.

Bollos de Cema

 

Ingredientes:

  • 1 libra de cema
  • 2 libras de harina
  • 2 onzas de levadura
  • 12 onzas de manteca de chancho
  • ½ panela
  • 1 onza de azúcar
  • sal a gusto.

Preparación:

En un recipiente poner una taza de agua tibia, diluir en ella la levadura, agregarle una cucharada de azúcar y harina suficiente hasta formar una colada espesa, cuando ésta haya doblado su volumen, verterla en una batea, añadir la sal, el azúcar y la panela, cuidando siempre de equilibrar el sabor, en este caso los bollos son más dulces. Batir bien y añadir la cema y el harina poco a poco, intercalando con la manteca hasta que la masa quede seca pero no dura. Dejar reposar la masa por media hora. Hacer bolitas de mediano tamaño y dejarlas reposar. Colocarlas en latas engrasadas y luego aplastarlas dándoles la forma de los bollos. Dejar leudar al menos por una hora hasta que hayan doblado su tamaño y hornear en horno caliente hasta que doren. Servir acompañados de una tajada de queso y café negro filtrado.

Tortillas De Viento

  • 1/2 libra de harina sin royal
  • 5 onzas de manteca de chancho
  • 1 pizca de sal
  • 4 huevos
  • 1 taza de agua


Preparación:

1. Poner a hervir la taza de agua con la pizca de sal y la manteca. Una vez que esté disuelta la manteca añadir de golpe la harina mezclando bien con una cuchara de madera hasta formar una masa liviana.

2. Retirar del fuego y continuar el batido hasta que enfríe, para añadir uno a uno los huevos hasta lograr una mezcla uniforme.

3. En una placa engrasada colocar las tortillas o roscones (opcional que se les da forma cogiendo con una cuchara de platino un poco de masa preparada, procurando dar la forma adecuada).

4. Llevar al horno caliente hasta que revienten y tomen color dorado.
5. Retirar del horno y dejar reposar mientras se prepara el azucarado para bañarlas.

6. El azucarado consiste en hacer un almíbar liviano en punto de bola suave, luego de retirar del fuego poner unas gotitas de limón y batir fuertemente hasta que comience a azucarar. Bañar con este almíbar rápidamente a las tortillas de viento.

 

Longaniza

Este plato se prepara con los intestinos del chancho los cuales se los rellena con carne de chancho molida, mezclada con cebolla, ajo, comino, pimienta, manteca de color y sal al gusto.

Se hace una mezcla con todos los ingredientes y se procede a rellenar cada una de  las tripas, se amarran por los extremos; luego se hace secar al sol, para consumirlas se corta en trozos pequeños y se fríe en aceite caliente, se sirve con plátanos, mote o yuca, arroz y ensalada.

Seco de carne de res

 

Este delicioso plato se lo prepara de la siguiente manera, se pica la carne de res en cubitos pequeños, en una olla haga un refrito con ajo, cebolla, comino, orégano, achiote,  perejil y tomates, agregue agua suficiente y la carne, dejar cocinar hasta que la carne este suave, servir caliente con arroz y yuca.

Fritada

 

Ingredientes

  • 1 kilo de costillo de cerdo
  • 1/4 de taza de ajo licuado
  • 1 litro de agua
  • Sal
  • Comino
  • 3 cebollas blanca

Preparación

Se utiliza carne de costilla de cerdo. Se trocea. En una paila de bronce se fríe en poquito aceite la carne de cerdo hasta que vaya sellando por todos lados. Se agrega el ajo licuado. Cuando va sellando se agrega el comino, la pimienta, la cebolla blanca. Ya estando dorada se agrega un litro de agua por cada kilo de fritada. Demora más o menos unos 35 o 40 minutos hasta que el agua se seque y se cocine la carne. Cuando esté lista se saca la carne y se sella en la propia grasa de cerdo hirviendo para que quede bien doradita. Para servir se acompaña con ensalada de cebolla con tomate, yuca, mote y plátanos

Estofado de gallina criolla

Se lava bien la gallina, en un olla se refríe el ajo, cebolla, sal, orégano, pimiento, perejil, apio, tomate, achiote y comino hasta que se cocine y quede en forma de crema, luego ponemos los trozos de gallina tapamos y dejamos hervir hasta que suelte todo el jugo de la gallina, agregamos la 1/2 taza de agua y cocinamos a fuego lento hasta que esté completamente cocinada, retiramos del fuego, dejamos reposar un rato y servimos con arroz, ensalada de tomate o lechuga y una yuca.

Caldo de gallina criolla

Cocinar la gallina en agua con sal, ajo, cebolla, apio y perejil hasta que la carne esté suave, agregarle comino, cebolla blanca bien picada y darle un hervor. Poner las presas en cada plato de caldo, espolvorear perejil y cebolla blanca picada finamente y agregar uno o dos pedazos de yuca.

Cuy Hornado

Licúe la cebolla, el ajo, el orégano, el cilantro, la pimienta, la sal, naranja agria, hasta formar una marinada. Bañe el cuy con la marinada. Coloque el cuy en una lata para horno y cúbralo con papel de aluminio. Puede dejarlo reposar de un día para otro. Precaliente el horno (puede ser de leña o a gas) hasta alcanzar 200°c, y hornée durante 2 horas aproximadamente. Saque del horno, corte cuidadosamente en presas y sirva bien caliente sobre hojas de lechuga, acompañado con papa en salsa de maní, mote, arroz, huevos duros, tomate en rodajas y ají de tomate de árbol.


 

Ingredientes:

  • 30 huevos (30 yemas y 30 claras)
  • 1 ½ de azúcar
  • 2 ½ libras de chuno
  • 1 taza de jugo de naranja dulce

Preparación:

Coloca 30 claras en un recipiente, batirlas a punto de nieve, agregar las 30 yemas y batir por 5 minutos luego agregara el azúcar hasta que se disuelva para colocar el chuno hasta que la masa este homogénea, por ultimo colocar el jugo de naranja y colocar en los moldes. Precalienta el horno, mantenlo con la llama suave (entre mínimo y moderado), y hornea a fuego suave para que se realice la cocción en forma pareja y lenta durante 10 a 15 minutos.

Humitas

Ingredientes:

  • 25 choclos tiernos
  • 5 huevos
  • ½ libra de manteca de chancho
  • ½ libra de mantequilla
  • ½ libra de azúcar
  • 2 cucharadas de sal
  • 2 libras de quesillo
  • 1 cebolla mediana
  • 25 hojas de choclo

Preparación:

Desgranar y moler el choclo tierno. Reservar las hojas. En una paila verter la masa y añadirle, uno por uno los huevos, mientras se bate con cuchara de madera o con la mano. Agregar la manteca de chancho y la mantequilla y continuar batiendo. Añadir el azúcar, sal y probar para equilibrar el sabor. Aparte en un sartén sofreír la cebolla picada muy fino en un poquito de manteca de chancho. Retirar del fuego, añadir el quesillo desmenuzado. Poner al fuego la tamalera o una olla grande con una cuarta parte de agua. Sobre las hojas se ponen dos cucharaditas de masa, una cucharadita de queso al centro y se cierran. Colocar las humitas así formadas en la olla, tapar muy bien y dejar cocinar por el lapso de una hora. Se sirven con café filtrado y caliente.

Aguado

Ingredientes:

  • 1 1/2 litro de leche hervida
  • 3 o 4 cucharadas de azúcar común
  • 1/2 vaso de licor fuerte

Preparación:

Endulzar la leche procurando disolver bien el azúcar y dejar reposar. Añadirle lentamente licor sin dejar de mover, para evitar que se corte la leche. Se sirven en vasos llenos.

Higos con Quesillo

higos

Ingredientes:

  • 20 higos, maduros pero firmes, lavados
  • 1 ¾ lb de panela
  • Canela, clavo de olor y otras especias – opcional
  • Agua
  • Para acompañar – Quesillo o queso fresco

Preparación:

Haga una incisión o corte en forma de cruz en la parte superior – la parte angosta –de cada higo. Ponga los higos en un recipiente y cúbralos con agua, déjelos remojar durante un día entero. Cierna los higos y póngalos en una olla, cúbralos con agua, aproximadamente 8 tazas de agua. Deje los higos en el agua en el que se cocinaron durante otro día entero. Al día siguiente cierna el agua y escurra cada higo –con delicadeza – hasta sacarle la mayor cantidad de agua. Ponga la panela y las especias en una olla de buen tamaño, agregue 6 tazas de agua y cocínela a fuego lento hasta que la panela este completamente disuelta y se empiece a convertir en miel. Añada los higos y siga cocinando a fuego lento hasta que la miel este espesa, aproximadamente unas 2 a 3 horas. Sirva los higos – calientes o fríos – acompañados con rodajas o tajadas de quesillo o queso.

Dulce de Guayaba

 

Se lavan las guayabas y se las pone a cocinar con agua. Cuando ya están bien cocinadas se las deja enfriar y se las cierne en un cedazo. Luego se coloca en una paila para poner el fuego nuevamente y colocar la panela. Hay que tener mucho cuidado porque tiene la particularidad, de que cuando está hirviendo salta en gotas que pueden provocar quemaduras en los brazos y en la cara. Este dulce se cocina más o menos por espacio de 2 horas a fuego lento hasta que espese. Nos damos cuenta que ya está cuando al moverlo miramos el asiento de la olla. Si desea con más consistencia, se lo deja hervir un poco más. Luego se lo retira del fuego y se lo pone en recipientes, hasta que se enfríe. Esto se sirve en platos de postre con queso, pan o simplemente en cucharaditas

Dulce de Leche


Se coloca la leche en una paila y vamos agregando poco a poco las panelas de dulce y mezclamos con una cuchara de madera hasta que se disuelva, luego que este disuelta agregamos el arroz molido disuelto en medio litro de leche, poner la canela molida y mezclar hasta que tome el color y consistencia deseado, se debe apagar el fuego y dejar enfriar. Una vez tibio, se puede pasar a otro recipiente más cómodo.

 

Add a comment

Atractivos Turísticos

 

“AGRÍCOLA, GANADERA Y ARTESANAL, GONZANAMÁ SIN IGUAL”

 

El cantón Gonzanamá desde su historia se ha catalogado como la capital Agrícola, Ganadera y Artesanal del Sur del País.

GONZANAMÁ AGRÍCOLA: El cultivar los campos, el verdor de sus montañas, los agricultores que desde tempranas horas de la madrugada salen al sembrío y cuidado de sus campos, la mujer campesina y trabajadora, han hecho de este hermoso terruño de la patria, un sector netamente agrícola, por sus diferentes especies de verduras, hortalizas y productos frutales, que se comercializan dentro y fuera del cantón.

GONZANAMÁ GANADERA: La ganadería se ha convertido por tradición en una de las principales actividades de hombres y mujeres Gonzanameñas, los productos que se derivan de la leche, tienen un alto nivel de reconocimiento a nivel provincial y nacional. El queso, quesillo, la tradicional diamantina, el aguado de leche, el yogurt, son productos que se comercializan y consumen en todas partes del país.

GONZANAMÁ ARTESANAL: Uno de los principales legados que existen en el cantón, es la actividad artesanal, principalmente el tejido a mano en coloridos telares que solamente las manos creativas e innovadoras de los hombres y mujeres Gonzanameñas lo pueden hacer. Hamacas, ponchos, alforjas, jergas, bolsos, aperos y apliques y más variedad de artesanías, han venido caracterizando a Gonzanamá y cada una de sus parroquias, en los diferentes eventos y exposiciones realizadas en distintos sectores del país y el mundo.

 

LA FERIA AGRÍCOLA, GANADERA Y ARTESANAL

 

 

La fecha de aniversario de creación de esta Feria se celebra el último domingo de marzo. Lo organiza un Comité de Feria, nombrado con la debida antelación de entre los ganaderos del cantón.

Contando con la presencia de autoridades seccionales y nacionales e invitados especiales, se da inicio y se declara inaugurada la Feria Agrícola, Ganadera y Artesanal de Gonzanamá. Acto seguido con la participación de un juez calificado por la asociación de Ganaderos, se inician los concursos de ejemplares de diversas razas, categorías, edades y sexo. En su ámbito destaca y resalta la presencia mayoritaria de ganadería lechera de raza: Holstein, Tersey y Friesian; y de carme: Cebú, Brown Swiss y criolla. Del ganado de leche y de carne, al igual que de reproductores y exposiciones artesanales y agrícolas expuestos se seleccionan los triunfadores, que a renglón seguido son reconocidos y premiados en acto especial organizado por el Comité de Feria.

El producto lácteo recién ordeñado mezclado con anisado compuesto de alcohol, anís y otros ingredientes se brinda generosamente al turista la tradicional bebida denominada DIAMANTINA, cuyo sabor exquisito es único en su especie.

El ir y venir de ganaderos, compradores, vendedores, turistas, mujeres hermosas, niños, jóvenes, ancianos, constituye el marco impresionante de indescriptible colorido en la mañana y tarde soleada de invierno. Las transacciones comerciales fluyen constantemente. El laborioso hombre del agro compra y vende al calor de la libre oferta y demanda.

Las hábiles artesanías, en sus puestos correctamente ubicados, exponen sus vistosos tejidos de algodón, lana y cabuya entre los que se destacan: alforjas, ponchos, jergas, bolsos, hamacas, apliques, etc.

La producción industrializada de lácteos, realizada con visión futurista digna de felicitación, abre al público su floreciente negocio. Los presentes son obsequiados con muestras de queso, dulce y yogures de excelente calidad y listos para el consumo interno y la exportación.

Por la tarde, con un lleno impresionante, el local de la feria se entusiasma y da paso a la celebración con categoría distinguida y verdadero aire de fiesta. La cartelera estratégicamente ubicada anuncia: Desfile de caballos de paso, toros de pueblo, toro gol; en fin, un espectáculo maravilloso, digno de los gustos más exigentes del turista que visita el lugar.

El domingo 27 de diciembre de 1970, el Centro Agrícola celebra una sesión de asamblea, en las instalaciones de la centenaria Escuela “12 de octubre”. En esta sesión, el Señor Jaime Lucio Bravo propone la creación de una Feria Dominical de ganado vacuno, comisionando a los organismos de desarrollo y autoridades la convocatoria a una asamblea popular urgente para nombrar un comité con exclusivas funciones de programar inaugurar y promocionar permanentemente la Feria. La moción es aprobada por unanimidad y se celebra ruidosamente.

La noche del jueves 07 de enero de 1971, la asamblea popular que agrupa a un centenar de patriotas Gonzanameños incluidas las autoridades parroquiales ratifica el proyecto y conforman el primer Comité de Feria Dominical Agrícola y Ganadera.

Primer comité de Ferias

Presidente, Sr. César A Piedra Luna;

Vicepresidente, Lic. Bolívar Bravo Ruíz;

Coordinador, Lic. Régulo Bravo L;

Secretario, Sr. Jaime Lucio Bravo;

Tesorero, Sr. Manuel Agustín Espinoza;

Coordinador de honor, Tnte. Carlos García;

Comisión de propaganda

Sr. Miguel Ángel Mendieta Ojeda

Sr. Manuel Anibal Pacheco

Sr. José Antonio salinas

Comisión de organización

Sr. Holger Manrique Dávila

Sr. Bolívar Eduardo León Yaguana

Sr. Filiberto Castillo Calderón

Comisión de Asuntos Sociales y RR.PP

Lic. Julio Cesar León Yaguana

Sra. Alejandrina Palacio León

Sr. Víctor Alfredo Pineda

SANTUARIO DEL SEÑOR DEL BUEN SUCESO

   

 A una corta distancia de la ciudad de Loja y muy cerca de la ciudad de Cariamanga, en el centro de la ciudad de Gonzanamá, pueblo acogedor de gente culta y generosa, se levanta majestuoso el Santuario del Señor del Buen Suceso, muy concurrido por peregrinos de todas las latitudes del país, y de los pueblos del norte del Perú.

En los archivos encontrados en la parroquia eclesiástica se registran libros desde el año 1675 que reconocen la sucesión de sacerdotes de la orden de Santo Domingo al frente de la parroquia de Gonzanamá.

En la distribución que se hizo del territorio de la Diócesis para la atención de las doctrinas (Octubre de 1568), a la orden Dominica se les asignaron las Doctrinas de Garrochamba, Pozul, Gonzanamá y Cariamanga, referimos a la acción pastoral del padre Gregorio García, en Gonzanamá, a partir de 1857.

De igual manera, se recose como párroco Inicial a Fraile. Sebastián de Piñas al Presbítero Baltasar Aguirre se le atribuye la fundación de la “Cofradía del Escapulario de la Sangre de Cristo”, en honor del Señor del Buen Suceso, en el año de 1857.

El Rvdo. Jorge Abiatar Quevedo, en la Monografía de la Diócesis de Loja, manifiesta que el 9 de agosto de 1908, el Rvdo. Agustín Mosquera organiza un comité del Señor de Buen Suceso, quien lo preside con la finalidad del mencionado comité es comenzar a trabajar por el adelanto de la parroquia y su Santa Iglesia.

Desde 1925 a 1929 el Rvdo. Abran Ramón Toro, durante el tiempo que permaneció como párroco comenzó a construir la fachada del templo parroquial, construcción que fue de cal y ladrillo pero debido a los materiales, tuvo que ser demolida.

Aquí en este suelo Gonzanameño es donde sus hijos han librada las más duras batallas y así mismo han conseguido los más significativos triunfos, como es el de levarlo a cantón, después de 45 años de lucha esforzada y permanente.

Son los eminentes Gonzanameños Dr. Manuel de Jesús León Andrade y Dr. Drausín Simancas los que mentalizaron el proyecto, secundados por coterráneos de todas las latitudes y de todos los niveles que sin distinción alguna aportaron con sus recursos humanos y económicos para hacer realidad su propósito

De 1930 a 1933 el Pbro. Florentino A. Muñoz construyo la parte interior del templo, especialmente el altar y el retablo del trono del señor del Buen Suceso. Le sucede el Pbro. Luis Antonio Aguirre, quien continúa la obra del párroco anterior, sobresaliendo por su entusiasmo. Con él se iniciaron los trabajos de carretera Gonzanamá – Catamayo.

El Santuario del señor del Buen Suceso, en la Actualidad, la fachada de hormigón está formada por dos torres paralelas que sostiene un antiguo reloj de cuatro esferas, donado por el ilustre Filántropo Gonzanameño Señor Manuel Agustín Pacheco. En su interior, entre dos amplias naves y en el altar Mayor, se venera la I imagen del Señor Difunto, advocación única del Señor del Buen Suceso.

En el año de 1944 presta sus servicios el Pbro. Francisco J Bravo hasta el año de 1953. Hijo de Gonzanamá, muy dinámico, tócale destruir la fachada de cal y ladrillo levantada por el Pbro. Abraham Ramón Toro, y construir la hermosa fachada de piedra que lamentablemente, destruyó el sismo del 12 de diciembre de 1953.

“El Pbro. Víctor Manuel reyes es el encargado de contratar la pintura de la parte interior del templo y de entregar la posta, el año 1958, al querido sacerdote gonzanameño Jorge Abiatar Quevedo, a quien le correspondió elevar la fachada de hormigón armado, con el apoyo del pueblo católico de Gonzanamá”.

En la actualidad la fachada de hormigón está formada por dos torres paralelas que sostiene el antiguo reloj de cuatro esferas donado por el ilustre filántropo gonzanameño señor Manuel Agustín Pacheco. En su interior, entre dos amplias naves y en el Altar Mayor, se venera la imagen del Señor Difunto, advocación única del Señor del Buen suceso. La imagen fue tallada por Diego de Robles en el Siglo XVI y traída a la tierra de los “Gonzanamaes” por los padres Dominicos, que sirvieron a la Doctrina de Santo Domingo de Gonzanamá, hasta mediados de la vida republicana.

La celebración de la “Fiesta del Señor” comienza el 18 de agosto con la tradicional “bajada del Señor” de su trono que se encuentra ubicado en el altar mayor, hasta un sitio especial desde donde se preside la multiplicidad de actividades religiosas preparadas en su honor.

El 19 de agosto se celebran las vísperas con la concurrencia masiva de los priostes personas voluntarias que se encargan de la organización y financiamiento de la conmemoración religiosa constituido en tradición, este festejo se lo ameniza cuidadosamente en horas de la noche, con la quema de castillo, juegos pirotécnicos y la insustituible “vaca loca”. Al acto se da cita toda la ciudadanía que habita en el sector y turistas que lo visitan.

El 20 de agosto día dedicado honrar al “Señor del Buen Suceso”, se desarrollan una serie de actos que culminan con la celebración litúrgica. A la misma asistente del pueblo devoto junto con sacerdotes y religiosas de parroquias y cantones vecinos, así como las principales autoridades del clero lojano. Durante estos días, la ciudad se viste de gala y acoge a centenares de devotos que concurren a participar de los actos litúrgicos internos que incluyen la celebración de la misa de fiesta, el sermón de orden y en algunas ocasiones, la celebración culmina con la tradicional procesión del “Señor del Buen Suceso”, por las calles céntricas de la ciudad.

En los últimos años, esta festividad se ha visto disminuida en lo que tiene que ver con la fluidez comercial y la masiva presencia de los fieles devotos del señor del Buen Suceso, a causa del arribo de la Virgen del Cisne a la ciudad de Loja. El clero lojano, responsable de esta coincidencia histórica juntamente con el pueblo católico de Gonzanamá, buscan, afanosamente, acuerdos que conlleven a la solución de este infortunado suceso, que perjudica notablemente a esta tradicional celebración.

Fuente de consulta libro Protagonistas Gonzanameños de ayer, hoy y siempre del Dr. Francisco Gregorio Ludeña León.

 

CASCADA DE LA BANDA

 

 

Se encuentra en el barrio La Banda a un kilómetro de la ciudad de Gonzanamá, se llega a este lugar mediante una vía de tercer orden que conduce al barrio La Banda.

 A este sitio acuden muchas personas con el objetivo de observar una vistosa cascada que, en su parte baja forma piscinas naturales. En este privilegiado sitio existe gran cantidad de orquídeas, helechos, alisos entre otros. Entre las especies simbólicas de ésta cascada tenemos las siguientes: pericos, pavas, dantas, entre otros. En tiempo de verano, la cascada se seca, pero el lugar sigue teniendo un maravilloso encanto, que da sosiego.

 

AGUAS SULFUROSAS DE LA BANDA

 

 

Este lugar es muy visitado por las propiedades medicinales que poseen dichas aguas, se encuentra en el barrio La Banda a un kilómetro de la ciudad de Gonzanamá, se llega a este lugar mediante una vía de tercer orden que conduce al barrio La Banda.

A este sitio acuden muchas personas con el objetivo de sanar diferentes enfermedades sobre todo de la piel, su valor curativo se atribuye a la gran cantidad de azufre que tienen estas aguas.

A un costado de la vertiente de las aguas sulfurosas se encuentra una vistosa cascada que, en su parte baja forma piscinas naturales. En este privilegiado sitio existe gran cantidad de orquídeas, helechos, alisos entre otros. “Entre las especies simbólicas de ésta cascada tenemos las siguientes: monos, pericos, pavas, dantas, entre otros”.26 En tiempo de verano, la cascada se seca, pero el lugar sigue teniendo un maravilloso encanto, que da sosiego.

 

AGUAS SULFUROSAS DE NAMBACOLA

 

En Nambacola, al pie del cerro Ingahurco, podemos apreciar un arroyo de aguas sulfurosas, muchos visitantes la utilizan para curar sus enfermedades, de una manera natural. A este lugar se lo conoce como “Bendita” por su propiedad medicinal.

“Desde que vivo en Loja, vengo de vez en cuando a Nambacola con mi familia, nos gusta el clima, su gente amable y la tranquilidad que hay aquí. Además, aprovecho para llevar agua sulfurosa, que es excelente para las enfermedades de la piel, a mi hijo le curó un sarpullido que tenía en el cuello”.

 

BAÑO FLUVIAL DE LANZACA

 

El Baño Fluvial de Lanzaca es una verdadera recreación para quien lo visita, su ambiente es acogedor. Se encuentra a 3 Km. de la cabecera cantonal. Su agua es cristalina, la naturaleza muestra todo su esplendor en éste lugar. Su cálido clima y la sobriedad de su entorno, lo convierte en el sitio perfecto para descansar y llenarse de vitalidad.

 

LA PIEDRA GRANDE

 

 

 

A pocos minutos de la parroquia Nambacola se observa una gran elevación de roca, su altura aproximada es de 80 metros, en su cumbre se ha colocado una cruz iluminada, desde ahí se divisa el valle de Gerinoma. Ésta roca se encuentra dentro de la hacienda “Distrito de Piedra Grande” perteneciente al Sr. Pedro Pinta. Para su ascenso se ha colocado una escalinata, cuando se llega a su cima se percibe un aire de grandeza y de ensueños de toda una parroquia. Es una aventura el ascenso por la escalinata, se siente el viento golpear el rostro y la adrenalina fluye por todo el cuerpo. Lamentablemente no todos pueden subir hasta la cúspide de la piedra, ya que, la escalinata es un poco incómoda y angosta, las personas que les gusta el riesgo lo hacen, las demás se quedan en un pequeño mirador que hay cerca a la base de la escalinata.

 

EL INGAURCO

 

Es un verdadero atractivo turístico, se encuentra en la parroquia Nambacola, posee una vista panorámica maravillosa por ello es muy visitado. La tradición dice que este cerro fue un volcán activo y que por ello, cuando se avecina un movimiento telúrico, el cráter emite unos bramidos que ponen en alerta al pueblo.

Sin lugar a duda el mayor atractivo del Ingaurco es su cráter, cerca se encuentran unas cuevas que se han formado por piedras cruzadas, dentro de ellas se han encontrado cráneos humanos de adultos y niños; se cree que en este lugar se asentó una tribu que se dedicaba a la recolección de frutos, especialmente de la chirimoya.

“Cuando era niño subía al Ingaurco con mis amigos, votábamos piedras en su cráter, Una mañana, cuando tenía aproximadamente 10 años de edad, un profesor fue hasta las cuevas del Ingaurco y después de varias horas, sacó restos de esqueletos, se cree que pertenecieron a los incas que habitaron en nuestro territorio; mis amigos y yo nos sorprendimos, algunos no volvieron a subir, porque tenían mucho miedo. Nambacola tiene una gran riqueza histórica, lamentablemente no se le ha dado el valor que merece”.

 

CÓNDOR HUASI (CASA DEL CÓNDOR)

 

Se encuentra a 15 km de la cabecera cantonal por la vía que conduce a Catamayo; pertenece al barrio El Portete de la parroquia Nambacola.

El Cóndor Huasi es un cerro que posee unas cuevas, las cuales de acuerdo a los relatos de los ancianos del lugar servían en el pasado como lugar estratégico y sagrado, éste lugar era una verdadera fortaleza, desde ahí los incas defendían su territorio del enemigo español, también era un lugar para adorar al Sol. Es un espacio con un gran valor histórico.

A estas cuevas se puede llegar a pie, en caballo o bicicleta pasando a través de impresionantes paisajes del bosque seco conocido como Bosque Protector Santa Rita. Es el lugar indicado para los amantes de las aves. Su flora es simplemente encantadora.

 

EL HONDO DE LAS CRUCES

 

Son pozos naturales, se forman en la quebrada Sacairo, sus aguas bajan del cerro Surapo, son muy concurridos sobre todo los fines de semana. Tienen una profundidad aproximada de 6 metros, son dotados de hermosura y regalan regocijo a sus visitantes. Hondo de las Cruces.

“Jamás me imaginé que había esta hermosura en la provincia de Loja, regreso a Cuenca satisfecha del tour que hemos tenido con mis compañeras de trabajo. La naturaleza es encantadora. Loja tiene maravillas, falta que las promocionen, nosotras llegamos aquí, porque nos lo recomendó un gonzanameño.”

 

REPRESA ASNAYACU

 

Se encuentra en la parroquia Purunuma, ubicado a las faldas del majestuoso cerro Colambo, aledaño a la vía que conduce de Purunuma a Quilanga, es sin duda alguna una hermosa representación simbólica de la belleza natural que existe en esta parroquia del Cantón Gonzanamá.

PAILAS ROTAS

VER VIDEO AQUI

 

Este hermoso paisaje se encuentra ubicado en la parroquia Changaimina, Sector Trigopamba, Barrio Puerto Bolívar, una travesía apta para personas que les gusta la adrenalina y los deportes extremos!!. Existe una ruta alterna por la parroquia Luginuma donde se debe ingresar con una persona guia que conozca el camino.

Add a comment
Gonzanamá, Capital Agrícola, Ganadera, Artesanal y Religiosa del Sur del País

                               

Teléfono: 2664109       Dirección: Loja y Bolívar  

correo: municipiogonzanama@gmail.com

INICIO