SANTUARIO DEL SEÑOR<br>DEL BUEN SUCESO

SANTUARIO DEL SEÑOR
DEL BUEN SUCESO

Lugares para visitar

Lugares para visitar
CASCADAS <br> NATURALES

CASCADAS
NATURALES

Lugares para visitar

Lugares para visitar
LAS PAILAS<br>ROTAS

LAS PAILAS
ROTAS

Lugares para visitar

Lugares para visitar
VISTA <br> PANORÁMICA

VISTA
PANORÁMICA

Gonzanamá

Gonzanamá
FONDO <br> BRAVO

FONDO
BRAVO

Lugares para visitar

Lugares para visitar
LAGUNA <br> DE <br> PATO COCHA

LAGUNA
DE
PATO COCHA

Lugares para visitar

Lugares para visitar
PISCINA <br> MUNICIPAL

PISCINA
MUNICIPAL

Centro Recreacional de Gonzanamá

Centro Recreacional de Gonzanamá
VIRGEN <br> DEL <br> CARMEN

VIRGEN
DEL
CARMEN

Lugares para visitar

Lugares para visitar
CERRO  <br> COLAMBO

CERRO
COLAMBO

Lugares para visitar

Lugares para visitar
CAVERNAS <br> CONDURWASI

CAVERNAS
CONDURWASI

Lugares para visitar

Lugares para visitar
PARQUE <br> PARROQUIA SACAPALCA

PARQUE
PARROQUIA SACAPALCA

Lugares para visitar

Lugares para visitar
REPRESA <br> ASNAYACU

REPRESA
ASNAYACU

Lugares para visitar

Lugares para visitar
GONZANAMA

GONZANAMA

Vista Panorámica

Vista Panorámica
MURO DE LA <br> LOMINGANA

MURO DE LA
LOMINGANA

Lugares para visitar

Lugares para visitar
PARQUE <br> GONZANAMÁ

PARQUE
GONZANAMÁ

Lugares para visitar

Lugares para visitar

Desea conocer más de nuestro sitio web

Alcalde

Alcalde

ING. PAULO PATRICIO HERRERA ROJAS
ALCALDE DEL CANTÓN GONZANAMÁ

Fiestas Tradicionales y Religiosas
Fiesta Religiosa

Fiestas Tradicionales y Religiosas

AGOSTO MES DEDICADO AL SEÑOR DEL BUEN SUCESO VENERADO EN EL SANTUARIO DE GONZANAMÁ.

Comunicados
Mayo 2025

Comunicados

Comunicado de Feriado por Día del Trabajador. Paga tus mejoras. Clasificar desechos sólidos en tachos de basura y sacar según el día que corresponde. Actualización de Predios.Cumple con el pago de tus impuestos (Agua, Predios). Cancela tus predios a tiempo y asegúrate de recibir el descuento por pronto pago. El agua un Recurso Vital y Compromiso de todos cuidarla.

ÚLTIMAS NOTICIAS

VER MAS -
  • INCORPORACIÓN DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
    29 Abril 2025 by Super User, in BLOG
    INCORPORACIÓN DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
    INCORPORACIÓN DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL El GAD-Gonzanamá conjuntamente con el Ministerio...
    Leer mas +
  • TRABAJOS DE MACHETEO EN VIA NAMBACOLA-GERINOMA
    22 Abril 2025 by Super User, in BLOG
    TRABAJOS DE MACHETEO EN VIA NAMBACOLA-GERINOMA
    TRABAJOS DE MACHETEO EN VIA NAMBACOLA-GERINOMA El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del...
    Leer mas +
  • APOYO A EMPRENDIMIENTOS LOCALES
    16 Abril 2025 by Super User, in BLOG
    APOYO A EMPRENDIMIENTOS LOCALES
    APOYO A EMPRENDIMIENTOS LOCALES El GAD-Gonzanamá contribuye a la promoción de los emprendimientos...
    Leer mas +

GONZANAMÁ CAPITAL AGRÍCOLA, GANADERA, ARTESANAL Y RELIGIOSA

TURISMO

PISCINAS

PISCINAS

Piscinas de Gonzanamá Centro Recreacional del Cantón Gonzanamá

ARQUEOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA

Visite nuestros hermosos sitios arqueológicos, donde puede encontrar muchos Petroglifos.

CERRO COLAMBO

CERRO COLAMBO

Visite a nuestro majestuoso cerro Colambo.

CASCADAS

CASCADAS

Las cascadas son otros atractivos turísticos de nuestro cantón.

PATRIMONIO Y CULTURA

PATRIMONIO Y CULTURA

Conozca sobre el Santuario del Señor del Buen Suceso y la Virgen del Carmen, Capilla Colca

AGRÍCOLA Y GANADERA

AGRÍCOLA Y GANADERA

La Agricultura y Ganadería en Gonzanamá.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Conozca los Atractivos Turísticos que tiene Gonzanamá.

ARTESANAL

ARTESANAL

Información Artesanal.

Cantón Gonzanamá

Cantón Gonzanamá

panorámica de gonzanamá

Nuestros antepasados.

Según las leyendas históricas, se tiene conocimiento que los habitantes de la provincia de Loja fueron "los Paltas y Zarzas" y que un grupo de estos se extendió por Nambacola, Matala, La Ruda, Chinguílamaca y Santa Rita, denominándose todos con un apelativo común "Los Matalas". Al grupo indígena de los Matalas pertenecían las familias de Carrochambas, Chambas, Calvas, Veras y Aguilares.

Según el sabio sacerdote gonzanameño Dr. Lautaro V. Loayza, al tratar de la fundación de Gonzanamá, dice: "Que antes de la conquista de los Incas y de los espa­ñoles, estas tierras estaban pobladas por descen­dientes de una tribu venida del Brasil, denominada Anamaes, cuyo cacique era Gonza o Conza, lo cual hace suponer que el nombre de Gonzanamá se formo' por la unión de estos nombres".

Después de la conquista de los españoles vinieron a este lugar los religiosos dominicanos que fundaron la Doctrina de Santo Domingo de Gonzanamá, que esta­ba formada por grandes confederaciones: la de los Colambos y la de los Gonzanamáes.

Colindantes a las primitivas parcialidades de los Colambos y Gonzanamáes y posiblemente emparen­tadas entre si están los Kolcas, Purunumas, Sacapalcas, Changaiminas, Lanzacas, Quilangas, Nambacolas, Anganumas, Luginumás-, Chalangas que con el devenir del tiempo dieron origen a lo que hoy son las parroquias de Changaimina, Sacapalca, Nambacola, Purunuma, del actual cantón Gonzanamá.

¿Cuál es el significado de Gonzanamá?

Se cree que en épocas muy remotas habitaron en estas tierras la tribu de los KONZAS con su cacique ANAMA, siendo posible que se haya unido el no de la tribu a la del cacique dando origen a la palabra Gonzanamá

El sabio maestro Moisés Castañeda en torno al origen de la palabra Gonzanamá dice: Gonzanamá está formado por cuatro elementos de lenguas aborígenes;

Kun    - Dios de las aguas,

tza      - fuerte, duro, rígido,

gna     - Inflexión del verbo ser.

rn a     - primero, origen, principio.

Analizando estas raíces aborígenes Gonzanamá significaría: Desde el principio, por siempre, existirían estas tierras un hombre fuerte, trabajador, protegido por el Dios de las aguas que originan la fertilidad del suelo dando una excelente producción para la vida del hombre.

Otros estudios nos indican que la palabra Gonzanamá proviene de las lenguas del grupo idiomático de los Cayapas en donde el sonido de K se confunde con el de G y la U se cambia por el sonido A, desapareciendo la T a manera de sínc según esta etimología, Gonzanamá significaría:

Kontze - cerro

N a - chaparro, madera, árbol;

Ma -sol

"Cerro cubierto por vegetación y bañado por el sol."

Uniendo estas dos concepciones semánticas, se deduce que Gonzanamá significa: CERRO CUBIERTO DE VEGETALES Y BAÑADO POR EL SOL DONDE VIVIO SIEMPRE UN HOMBRE FUERTE, DURO, PROTEGIDO POR EL DIOS DE LAS AGUAS, POR EL DIOS OMNIPOTENTE SEÑOR DEL BUEN SUCESO, YA QUE SIN AGUA SIN SOL, SIN DIOS NO HAY VIDA, Y VIDA CRISTIANA COMO DEL PUEBLO GONZANAMEÑO.

Fundación de Gonzanamá.

No podemos indicar a ciencia cierta la fecha exacta de esta fundación, por carecer de datos que demuestren este acontecimiento; sin embargo podemos decir que la fundación de Gonzanamá es muy antigua 1539 ya los conquistadores españoles hablaban de Santo Domingo de Gonzanamá. Se tiene conocimiento que la primera fundación fue en las faldas del Colambo.

Gonzanamá en la Colonia

Es obio que Gonzanamá, vivió y sintió la miseria de la explotación española y adquirió de los conquistado­ras su idioma, costumbres, religión etc.

Del archivo de la vicaría de Gonzanamá sacamos estos datos que por haber investigado personalmen­te confirmamos su veracidad.

  • En 1686 Fray Tomás Ramírez, encontró ya formado el pueblo de Nambacola.
  • En 1697 murió Juan Yaguana, indio casado y está en­terrado en la iglesia de Konza.
  • En 1696 se inicia el libro de españoles, mestizos, in­dios, mulatos de todas las partes, Fray francisco Jaramillo.
  • En 1699, se bautizó el primer mestizo, "hijo de Pedro Rivas Juana de Colca". Junto a Pedro de Rivas vinie­ron sus hermanos Sebastián de Rivas y el Sargento Simón de Rivas.
  • En 1699 vino el negro Pedro Mantilla y con Visitación Guamán tuvieron el primer mulato que lo bauticé aquí.
  • En los albores de 1700 vienen algunas familias his­panas y en el libro de bautismos de españoles en­contramos a los Celi, Gonzaga, Montenegro, Sánchez, Jiménez, Thorres, Cevallos, Martínez, Samaniego, Valencia, Galarza de la Calle, de la Cueva, de Aguirre, Peña, Vega, Ferrer, J3ravo (Clemente, el Primero) y Xaramillo. Clemente Bravo es el más grande progenitor legal e ilegal.
  • Fray Joseph Romero fue Cura en 1707, Fray Buenaventura Bahamonde de 1710 hasta 1712.
  • En 1717 actúa Fray Leandro Enríquijz. Bautiza a mu­chos Calva, Chamba, Yaguana, Sarango, Briceño, Conza, Condoa, Guallima, Malla, Minaya, Colambo, Quiba y Quichimbo.
  • Habían "medio mestizos", eran los hijos ilegítimos como "Cristóbal, hijo de Luisa Monje y de padre des­conocido". También "medio españoles" como el hijo de Vicente Briceño que apadrinó Sebastián de Rivas.
  • En 1720 Fray José Ruiz, nominó como Santo Domingo de Gonzanamá a la actual cabecera canto­nal.
  • En 1760, Fray Vicente Ferrer y Fray Bernardino Coronel, inician sus libros de bautismos, así:

Parcialidad de Collanas:

Pueblo de Colambo 190

Changaimina 239

Pueblo Nambacola 265

Gonzanamá 392

Hay inscripciones hechas a "petición de madrinas" y de "padres no conocidos", especialmente en el curato del Fray Joseph de, Ojeda y de su hermano seglar Dn. Antonio de Ojeda que sentó sus reales en Santo Domingo de Gonzanamá. Fray Joseph de Ojeda acabó,con los libros de castas y democráticamente anote las partidas de todos los recién nacidos y de los que$ pa­saron a descansados días.

 Por 1800 se acostumbró el "Matrimonio clandestino".

Una romántica pareja llegaba en altas horas de la noche a pedir la bendición matrimonial a manos del sa­cerdote, que muchas veces no podía levantarse. La bendición la daba desde la cama y amén, el matrimonio estaba hecho, previo el arreglo de un gran estipendio, por el que podía ser la bendición en serio o "propensa a la disolución".

 Gonzanamá independiente

Durante, la Colonia, hombres y mujeres gonzanameños paulatinamente toman conciencia de que es mejor vivir en libertad que sometidos a la Corona españoia.

El fervor cívico por la independencia, nacido en Quito, tiene entusiasta acogida en el pueblo gonzanameño, y es así que los miembros del Ayuntamiento convocan a la población y en un acto de rebeldía, li­bérrimo y soberano, suscriben el acta de Independencia el 17 de Febrero de 1822.

Como buen gonzanameño, el Dr. Jorge Quevedo, Vicario Foráneo, adquirió el acta de independencia de su tierra, acta que gracias a la prolija investigación que viene realizando el Ledo. Ecuador Espinoza, se ha logrado encontrarla con otros valiosos documentos históricos, cuyo texto dice: "Sala capitular de Gonzanamá, febrero diez y siete de mil ochocientos veinte y dos A consecuencia de la situación hecha a este vecindario, para el día de hoy por ser el primer festivo; y demás prevención que constan del acta que antecede, se procedio a la firma de la Independencia, con asistencia del venerable Parroco de esta población, y su compañero; de este Cabildo y vecindario; todos prestaron el juramento prevenido y se ejecutó este solemne acto en medio de aclamaciones y vivas que resonaban por todas partes, haciendo ver el más decidido patriotismo. Inmediatamente se siguió en acción de gracias al Todo Poderoso, una Misa Solemne en que el citado Párroco pronuncio un discurso propio de las circunstancias del día, y en las tres noches siguientes, se ha ordenado la iluminación y velación de la bandera patriótica y señales públicas de regocijo que ocu­paba su Vecindario; y para su constancia firmaron los señores de este Ilustre Ayuntamiento: Pedro de la Piedra - José Antonio Ordóñez - José Benito Arias - Luis Clemente León - Gervasio Rojas - Juan Agustín Briceño; Prosecretario.

Gonzanamá, como parroquia integró el Cantón Loja.

Elección cantonal

En si año de 1898 surge la idea de Cantonización con la oportunidad de encontrarse en la Vicepresidencia de la República el gonzanameño Dr. Manuel Benigno Cueva Betancourt. Los doctores Javier Draucín Simancas, Benigno y José Rivas, gonzanameños, Javier Eguiguren, lojano, elevan una solicitud al Congreso de la República pjdiendo la cantonización; primer intento que encendió el entusiasmo de los mo­radores del lugar y el celo de la Municipalidad de Loja; este primer proyecto de emancipación política de Gonzanamá fracasó.

En 1911, nuevamente se formalizaron las gestiones; los moradores de Gonzanamá presididos porlos doctores Manuel de J. León, Javier Draucín Simancas y Javier Eguiguren, solicitan la creación del Cantón, con el nombre de ESPEJO nombre sugerido por el Dr. Manuel Emilio Ortega, párroco de Gonzanamá en ese entonces, en honor a Eugenio Espejo, proyecto que fue presentado en el Congreso por el senador José María Palacio en asocio con los doctores Manuel Benigno y Agustín Cueva García, de ancestro gonzanameño. El senador Palacio ofrece apoyar esta causa, pero fracasa nuevamente por la oposición del Concejo de Loja.

En el congreso de 1912, vuelve a plantearse el proyecto, siendo esta vez defendido por los senadores Agustín Cueva y Adolfo Pérez; se ob­tiene el triunfo en el senado, pero es negado por la Cámara Baja debido a la oposición de los legisladores lojanos. Ante el fracaso de 1912, los doctores Manuel de J. León, Javier Draucín Simancas y José Javier Eguiguren, no escatiman.esfuerzo acrecentar la conciencia cívica y patriótica de sus coterráneos a fin de llegar a conse­guir sus propósitos; Fundan tres insti­tuciones sociales cada una con una función específica:

La sociedad "Unión Central dé Educación", tomó a cargo la construcción de un edificio donde fun­cionaría la Biblioteca, bajo la presidencia del Dr. Manuel de J. León.

El "Centro Cultural Femenino" y el "Club Unión de Jóvenes" se encarga­ron de acciones socio-culturales y el adelanto general del pueblo. Aquí merece' destacarse la inspira­ción del poeta gonzanameño Dr. Draucín Simancas, quien para fomen­tar la conciencia cívica de su pueblo, en elocuente expresión literaria com­pone el Himno a Gonzanamá:

El trabajo fue duro y esforzado, pero el pueblo Gonzanameño había cambiado tanto en su fisonomía como en sus manifestaciones socioculturales en un lapso de tiempo considerable entre 1912 y 1929. Para lo cual sus líderes elevan al Congreso una cuarta solicitud de cantonización; en esta vez las gestiones encaminan a conseguir que el cantón lleve el nombre de Ayora, en honor al Mandatario de ese entonces doctor Isidro Ayora, cuyos ancestros son de origen gonzanameño, pero, nuevamente el proyecto fracasa

En 1938, llega a la Jefatura de la República el General Alberto Enríquez Gallo; hoy los abanderados de la cantonización son los hermanos Heliodoro Torres Capitán Carlos Torres, residentes en Quito, que apoyados por la política cantonalista del General con la presencia de una delegación de Gonzanameños presidida por el Dr. Manuel de J. León presenta una nueva solicitud de cantonización.

Hay un intenso trabajo por parte de esta comisión siguiendo el apoyo de la prensa, y es así que el mes de Marzo de 1938 en el periódico quiteño aparece un croquis y un boceto monográfico del potencial socio-económico y poblacional del futuro cantón; como resultado de esta magnífica coordinación se obtiene la aprobación del Decreto Supremo No. 336 del 8 de agosto de 1938, mediante el cual se creaba el Cantón Gonzanamá, con el nombre de "Ojeda", pero con la caída del General Enríquez Gallo quedó sin efecto el citado decreto.

Gonzanamá no desmaya y en los años 40, 41 siguen las gestiones insistiendo en la aprobación del decreto No 336, y en 1942 una nueva comisión viaja a Quito in­tegrada por el Dr. Manuel de J. León, la Sra. Dominga León, Abel Quevedo, León Benigno Novillo y José M. Bravo, logran ser recibidos en el Congreso y es cuan­do la señora León defiende valientemente a su pueblo ante los ataques de un legislador lojano; cuando termi­na su intervención, el Presidente del Congreso Dr. Francisco Arízaga exclama: "tiene usted perfecto de­recho de defender a su tierra, y pueblos que tienen matronas como ésta, bien merecen ser cantonizados"

Por otra parte el Pbro. Francisco J. Bravo, tesorero del Comité Pro-cantonización formado por la Colonia de gonzanameños residentes en Loja, en 1942 logra obtener de las autoridades lojanas un total respaldo a la cantonización y apoyado por los doctores Juan de Dios y Clotario Maldonado Paz envían una muy bien planteada solicitud al Congreso, firmada por todas las autoridades civiles, eclesiásticas y militares de Loja. Con todo este esfuerzo mancomunado la can­tonización de Gonzanamá está hecho

El 27 de de setiembre de 1943 se aprueba definitivamente el decreto legislativo No. 928, por el cual crea en la provincia de Loja el Cantón Gonzanamá.

Para conseguir este objetivo, en Gonzanamá se habían organizado des Comités Pro-cantonización, masculino y femenino; el primero presidido por el Sr. Julio León L. y Daniel S. Ojeda L. y el de mujeres, por la señora Mariana Ortega de N. Dolores Figueroa de Espinoza, Luz Benigna Palacio de Crespo e Isabelina Vázquez C.

Decreto da cantonización.

El Congreso de la república del Ecuador,

CONSIDERANDO:

Que los vecinos de las parroquias de Gonzanamá, Nambacola, Quilanga, Changaimina y Purunuma, de la Provincia de Loja han solicitado la erección de su territorio en Cantón.

Que hay antecedentes favorables a la petición desde hace muchos años y que la cantonización de las indicadas parroquias propendería a su mejor y eficaz desarrollo, ya en sus actividades generales ya en su movimiento demográfico.

ACUERDA:

Art. 1. Erígese en Cantón que se denominara Gonzanamá, la región que corresponde a las siguientes parroquias de ¡a Provincia de Loja: Gonzanamá, Nambacola, Quilanga (antes La Paz), Changaimina (antes La Libertad), y Purunuma (antes Eguiguren). La cabecera cantonal Gonzanamá. Los límites del cantón serán los siguientes: el río Piscobamba que sucesivamente to mará los siguientes nombres de Chinguilamaca, Catamayo y Bella María, desde la desembocadura del rió Guaycupamba, hasta la quebrada Bella María (costado oriente y norte); desde la quebrada Bella María aguas arriba, hasta la desembocadura de la quebrada Shilupa, esta última quebrada que cruza por el Llaully , también aguas arriba hasta su origen en el cerro Piedras, una línea por la cima de este cerro hasta topar con el costado opuesto con el origen de la quebrada Macaycanza, en curso de esta quebrada que es su parte inferior, forma el río Trigopamba, hasta la desembocadura de la quebrada Puga que desciende del cerro Colorado, esta última quebrada aguas arriba hasta su origen en el pro pío cerro, una línea por la cumbre del mismo cerro hasta topar en el lado opuesto con el origen de la quebrada del mismo nombre (cerro Colorado o. Colo­rada), el curso de esta quebrada que desemboca en río Guyco o Guayuco y éste río hasta su desembocadura en el río El Ingenio (costado occidental); el curso de este último río que en la parte superior toma el nombre de Chinaco o Chiríacu, aguas arriba hasta su origen en la cordillera Santa Rosa, una línea por la cima de eta cordillera hasta topar en el costado opuesto con el origen de la quebrada Chonta, el curso de esta quebrada que en su parte inferior forma el río Guaycupamba hasta su desembocadura en el río Piscobamba (costado sur)

Árt. 2. La Municipali­dad de Loja entregará al Concejo Municipal de Gonzanamá todos los fondos que correspon­dan a las parroquias enunciadas en el el Art. anterior.

Art. 3. Tan pronto como rija este decreto, el Poder Ejecutivo orde­nará que verifiquen las elecciones municipales de Gonzanamá por el número total que debe integrar esa Municipalidad.

De este personal se sorteará los que deben quedar después del primer año de funcionamiento, a fin de que siga la renovación por partes en las sucesivas elecciones;

Art. 4. Los gastos que les demanden la organiza­ción del nuevo cantón, como lo relativo al pago de los sueldos de personal, de funcionarios y empleados, se tomarán de las respectivas partidas del presupuesto general del Estado destinados a la creación de cantones y parroquias.

Dado en Quito, Capital de la República del Ecuador el veinte y siete de septiembre de mil novecientos cuarenta y tres. El Presidente de la Cámara del Senado, f) Miguel Angel Albornoz. Él Presidente de la Cámara de Diputados f). Teodoro Maldonado Carbo. El Secretario de la Cámara del Senado César A. Bahamonde. El Secretario de la Cámara de Diputados f) Wilson Vela. - Ejecútese.- Quito trinta de septiembre de mil novecientos cuarenta y tres.- El Presidente Constituciona de la República f) Carlos A. Arroyo del Río El Ministro de Gobierno y Municipalidades f). A. Agusto Vázquez.- Es copia. El Secretario de Municipalidades f) C. J. Córdova.

Las Administraciones Muncipales

El 1 de Diciembre de 1943 se realiza la sesión inaugu­ral quedando conformado el Municipio gonzanameño de la siguiente manera:

Presidente: Dr. Manuel de J. León.

Concejales: Jacinto Betancourt. Manuel A. Espinoza, Silvio Lucio Simancas, Luis F. Bravo, Filiberto Castillo C. y Manuel Lucas Jaramillo;

Secretario: Silvio Ludeña.

En la administración de la Municipalidad de Gonzanamá se han sucedido los siguientes presidentes:

Sr. Dr. Manuel de J. León A  1943-1944

Sr. Daniel S. Ojeda Luna  1945-1947

Sr. Agustín Bravo Carrión  1948-1950

Sr. Nicolás León Andrade  1950-1951

Sr. Abel A. Quevedo  1952-1955

Sr. Máximo Jiménez Luna  1955-1956

Sr. Manuel Aníbal Pacheco  1956-1962

Sr. Prof. Constante A. Cueva  1962-1964

Sr. Lautaro Moisés Ruiz  1965-1967

Sr. Filiberto Castillo Calderón  1968-1969

Sr. Bolívar E. León Yaguana  1969-1970

Sr. José A. Salinas P.  1971-1972

Sr. Dr. Angel Modesto García H.  1972-1975

Sr. Ing. Marcelo Bravo Luna.  1976-1978

Sr. Luis A. Salinas P.  1978-1981

Sr. Lautaro Moisés Ruiz .  1981-1984

Sr. Agustín Emilio Rojas.  1984-1984

Sr. Bolívar E. León Yaguana.  1986-1988

Sr. Luis E. Herrera.  1988-1992

Sr. Dr. Angel Modesto García H.  1992-1996

Sr. Carlos Miguel Celi Galvan.  1996-2000

Sr. Miguel Angel Briceño.  2000-2004

Sr. Miguel Angel Briceño.  2004-2009

Ing. Norman Omar Espinoza Luna.  2009-2014  

Cada una de las administraciones se han preocupado por la educación, viali­dad, ornato, electrificación, salubridad, canchas deportivas, agua potable y entubada, ampliaciones urbanísticas, según las posibi­lidades económicas y presupuesto aprobado por los gobiernos de turno.

Gonzanamá es uno de los dieciséis cantones que integra la unidad geopolítica de la provincia de Loja, se asienta en las faldas del Colambo (cerro encantado) a 2050msnm, no ha sido fácil determinar el origen de la palabra Gonzanamá. ¿Es un termino procedente del Quichua, Cañari y del Cuzco, Procede de las lenguas mayas, caribes o Paleonchibachas, del Jíbaro, Colorado,  Cayapa, Aymará del Guaraní, del Plata o Malacatus?

Posiblemente pertenece a algún arcaico. De donde quiera que venga, cual es su significado. Nombres toponímicos al igual  que el de Gonzanamá, encontramos en otras localidades: como Guachanama, Guallunuma; Undunamá, Cundinamá, Sasanamá, Panamá etc.

Antes de referirnos a otras consideraciones acerca del origen y significado de la palabra Gonzanamá, anotaremos la definición de del Ilustre Prof. Sr. Moisés Castañeda:

Gonzanamá esta formada de los elementos Kun-tza-gna –ma, pertenecientes a las lenguas aborígenes.

Kun: Dios de las lenguas

Tza: fuerte duro rígido

Gna : Inflexión del verbo ser

Ma.   Primero, origen, principio.

Según esto Gonzanamá significaría: Lugar predilecto para el Dios de las aguas. Quizá esta definición pueda corresponder a los tiempos remotos en que había algunas fuentes de agua, de las que solo quedan pocas en el cantón.

El prof. Aquiles Pérez define que Gonzanamá se integra en las voces de Cayapa  Juntza= ese, esa, aquel aquella; y anamá= tierra de productores: El Doctor Pío Jaramillo Alvarado por el contrario sostiene que viene del patronímico “Gonza, cacique de los Anamáes  o comunitarios de la tierra.

Gonzanamá ha tenido que sufrir un verdadero vía crusis  para obtener su canonización la idea surgió desde el año de 1898  en el que se solicita dicha cantonización aprovechando la presidencia del Dr. Manuel B. Cueva Betacourt.

En 1911 se vuelve a plantear la cantonización de Gonzanamá con el nombre de cantón Espejo; en 1929 otra gestión esta ves con el nombre de cantón Ayora aprovechando la presidencia del Dr. Isidro Ayora. Hasta que por fin en 1938 se consigue el Decreto Supremo Nro 336 de agosto 8, mediante el cual se cantonización Gonzanamá. Con el nombre de cantón Ojeda, desgraciadamente cae la Dictadura Del General Enrique Gallo, y no se logra publicar el decreto oficial queda sin efecto este ansiado anhelo de los Gonzanameños.

Las gestiones nunca desmayaron  gracias a la perseverancia de sus hijos el 27 de septiembre de 1943 se aprueba  el Decreto Legislativo Nro 928, por el cual se crea el cantón Gonzanamá. El decreto fue firmado por el Doctor Carlos Arroyo del Río, presidente de la republica de  ese entonces.

La unidad política cantonal esta integrada por una parroquia Urbana Gonzanamá, que es la cabecera cantonal y por cuatro rurales Changaimina, Nambacola, Purunuma y Sacapalca.

Fiestas Importantes y Celebraciones del Cantón Gonzanamá

  • Fiesta de San José: 19 de Marzo
  • Feria Agrícola Ganadera y artesanal: Último domingo de Marzo.
  • Romería de la Virgen de la Caridad: 15 de Junio
  • Festividades del Sagrado Corazón de Jesús: Primer domingo de Julio
  • Fiesta de La Virgen del Carmen: 16 de Julio
  • Fiesta del Señor del Buen Suceso: 20 de Agosto
  • Fiesta de Cantonización: 30 de Septiembre
Add a comment

Nambacola

PARROQUIA NAMBACOLA

 

Iglesia Nambacola 

 

Población:

Total: 4.520. De ellos 2.229 son mujeres  y 2.291 hombres.

Acceso:

La principal vía de penetración a la cabecera parroquial de Nambacola es un desvío carrozable de la Panamericana Sur que conduce a la ciudad de Gonzanamá. Carretera asfaltad de 4 Km, que se inicia en el sitio cercano a la Urna de Nambacola, conocido como la Y, a 26 Kms de la ciudad de Catamayo. Pasa circunvalando a la población de Nambacola para conectarse de nuevo con la carretera principal es un sector aledaño al sitio San Vicente.

Ubicación Geográfica.

La parroquia Nambacola está ubicada al noreste del cantón Gonzanamá, bañada en sus costados Norte y Este con las aguas del río Catamayo que sirve de límite natural con los cantones de Catamayo y Paltas. Su ubicación astronómica es de 40 y 4011’3’’ de latitud Sur; y 79020’20’’ y 79032’40’’ de longitud occidental.

Extensión territorial y Límites.

Su extensión aproximada es de 310Km2 de superficie. Limita: al Norte, con la parroquia San Pedro de la Bendita, del cantón Catamayo; al Sur, con las parroquias de Gonzanamá y Purunuma; al este, con las parroquias: El Tambo y Catamayo, del cantón Catamayo; y, al oeste, con las parroquias de Catacocha, del cantón Paltas y Sacapalca del cantón Gonzanamá.

Barrios que conforman la parroquia

Gerinoma Alto, Inbinuma, El Humedo, Potrerillos, Gerinoma, Illaca, La Chonta, Paja Blanca, San Juan, Corral Chico, San Jacinto, El Portete, Surunuma, La Carbonera, Guayaspamba, La Calera, San José, Algarrobera, Matala, Los Trigales, Santa Rita y San Vicente.

Etimología del término Nambacola

Termino quichua compuesto por los vocablos: Namba: Elevaciones, montes, cerros y Cola sector donde termina la columna vertebral.

Consecuentemente Nambacola significa: “Pueblo asentado en la cola de los montes”

Otros habitantes del lugar, al referirse al significado, señalan una segunda versión afirmado que Nambacola significa: “Pampa larga del Águila”

Aspecto Físico

Clima

La parroquia Nambacola goza de una variedad de climas que van desde el subtropical, en tierras bajas; hasta el frio andino, en los pisos montañosos, mediando un clima templado, con temperatura promedio de 160, en época de verano; y con ligeras bajas de temperatura, en la época invernal. No existe estabilidad estacionaria. En ocasiones se producen extensos veranos que causan considerables pérdidas del sector agropecuario; mientras que, en otras, arrecia el invierno de tal forma que malogra la importante producción de la parroquia.

Orografía.

Con una altitud de 1.820 m.s.n.m la orografía de la parroquia Nambacola, como sucede en el resto de la provincia de Loja, es muy abrupta, dando lugar a la formación de varias montañas solidarias se entrelazan para, en formación natural, servir de escudo al extenso y cálido valle en el que se asienta la población de Nmabacola.

La elevación más alta es el cerro Chonta, con 2674 m.s.n.m; sirve de límite entre las parroquias Nambacola y Gonzanamá. Lo siguen en altura Tucuma, con 2.170 msnm.

El cerro Ingahurco con 2.220 msnm, es compañero inseparable del impotente Colambo y del Cerro Grande. Centinela sin relevo de la parroquia Nambacola, tiene la forma de un cono invertido y existe la posibilidad de que, en tiempos antiguos, haya sido un volcán activo. Se asevera, en la actualidad, que cuando va a producirse un movimiento telúrico el cráter empieza a emitir sonidos raros, lo cual pone en alerta a los moradores de la población de Nambacola y de sus alrededores.

Los cordones montañosos de Nambacola vienen de todos los vértices, enlazándose y fragmentándose. Sobresalen las ramificaciones de las cordilleras de Chonta y Santa Rosa. Montones pétreos gigantescos son el Barbasco y la Peña Negra, barrancos y mazisos pétreos de abruptos declives, impresionantes profundidades han hecho las corrientes milenarias de riachuelos y quebradas.

El cerro Sambacocha es el vértice de los límites entre las parroquias de: Nambacola, Purunuma y Gonzanamá.

Hidrografía

La parroquia Nambacola esta integrada en la vertiente del río Catamayo. Su importancia radica en el potencial agrícola de las fértiles parcelas ubicadas en la rivera izquierda, irrigada con sus aguas.

El sistema fluvial de la geografía parroquial cuenta con tres importantes quebradas ellas son:

Quebrada de Canchinamaca. Su cauce se origina en la parroquia Purunuma, donde nace con el nombre de Sasaco; recibe las aguas de la quebrada de Minas, para desembocar en el río Catamayo. En su margen derecho recibe la confluencia de las aguas de las quebradas de Ucaranga y Yambananga que desvienden de la parroquia Purunuma. Por su costado izquierdo, perteneciente a la parroquia Nambacola, depositan sus aguas las quebradas de Minas, El Guato y Lumanuma o Culanga. Sus aguas son muy poco aprovechadas para el riego por la irregularidad del terreno.

Quebrada Grande. Nace en el cerro Sambacocha. Su cauce recorre de norte a sur dividiendo a la parroquia en dos zonas, para desembocar sus aguas en el río Catamayo. En su recorrido tomo nombres diversos. Así: quebrada Agua Fr{ia, en sus inicios ; al unirse con la quebrada con Socavon toma el nombre de San Vicente, para terminar su recorrido con el nombre de la Quebrada Grande. Sus principales afluentes son: Agua Caliente, Surunuma, La Plaza, Rondanejo, Los murciélagos y la quebrada Pingo Pingo, en su vertiente derecha; y en el margen izquierda las aguas de las quebradas: Socavon, Chonta, Romeroguayco, Imbinuma, Barbasco, Guayabaspamba, Santa Ana, Lindicoca, y El Guineo. El escaso caudal, por efectos de los estiajes, le resta importancia para la agricultura y ganadería del sector. Es una de las más importantes afluencias que tiene el río Catamayo.

Quebrada de la Vega. Es la de mayor caudal. Nace en los cerros de Esmeraldas cerca de la Chonta, con el nombre de Canay, sirve de límite con la parroquia Sacapalca. Sus principales afluentes, por el margen derecho son: Las quebradas de Potrerillos, Guandulanga, Corral Chico y San Joaquín.

Las aguas de esta quebrada son aprovechadas para regar extensos terrenos aptos para la agricultura y la ganadería.

Producción.

Nambacola se ha ganado el significativo de la “Tierra de la Chirimoya” por la calidad y exquisitez del producto de una de las 334 especies de plantas nativas comestibles existentes en el austro ecuatoriano. La chirimoya (Annona cherimola mill) se reproduce de forma natural y sin la protección esmerada de la mano del hombre, que habita en este lugar. Algunos estudiosos al referirse al chirimoyo, árbol que produce la exquisita y nutritiva fruta, coinciden al manifestar que es originario de la provincia de Loja y, particularmente, de la parroquia Nambacola, perteneciente al cantón Gonzanamá.

La agricultura es muy variada debido, generalmente, a la generosidad de su clima y la productividad de su suelo. El hombre del agro aprovecha, como en todas las parroquias del cantón, la temporada invernal para abrir nuevos surcos y sembrar sus productos en chacras, aradas y huertos. ¿Qué se siembra en estas tierras?. Todos los productos que se diseminan en la jurisdicción cantonal, dependiendo, como es lógico, del clima del sector donde se lo haga. Estos son: café, fréjol, banano, maní, yuca, camote, zarandaja, lenteja, maíz, trigo, cebada, habas, sambos, sandías y caña de azúcar entre otros.

Las primeras lluvias que anuncia la temporada invernal se hacen presentes en el mes de octubre, con el “Cordonazo de San Francisco”. Estos aguaceros son preludio de tiempos de siembra. Los moradores en los meses de agosto y septiembre, preparan el suelo, seleccionan y “curan” sus semillas que echan al surco en los primeros días del mes de octubre.

El maíz, entre otros, es el producto de mayor rentabilidad del sector, especialmente cuando el invierno es regular.

En la actualidad, el cultivo de tomate se ha convertido en la principal actividad agrícola del sector.

La fruticultura

Es muy exuberante y de gran rendimiento económico. Especialmente en los sectores de Potrerillo, Corralchico y Gerinoma se cultivan: chirimoya, naranja, limón, mandarina, aguacate, ciruela, zapote, mango, guaba, maracuyá, guayaba y últimamente tomate.

Por cierto a pesar de la limitación de riego, este sector es privilegiado por la agricultura, considerándoselo con mucho acierto la “despensa de Gonzanamá”, Nambacola es un pueblo eminentemente agrícola y constituyese en la principal actividad económica de sus habitantes.

La producción animal.

Disminuye alarmantemente en este sector, especialmente en aquellos lugares bajos donde no existen fuentes hídricas que sustenten la producción y preservación de especies. Grandes extensiones de terreno son presas fácil de erosión a causa de la deforestación desaprensiva e irracional producida por el hombre.

Reseña histórica de la parroquia Nambacola

Se estima que Nambacola, en tiempos prehistóricos, fue un sector deshabitado de difícil acceso, de exuberante vegetación y escasa vida animal. Se desconoce, con exactitud, la procedencia de sus primeros habitantes. Algunas personas, de edad avanzada consideran que los Nambacolas pertenecieron a la gran nación de los Paltas, indios aguerridos, defensores por excelencia de sus territorios, cuyo nombre se debe a su habilidad en el cultivo de la fruta llamada plata o aguacate. Se cree que los Paltas, inconformes con las múltiples obligaciones impuestas por los invasores del sur, y especialmente por no cumplirlas, huyeron. Temerosos del castigo cruzaron el gran Río de sus tierras bajas el Catamayo y se infiltraron en las tierras ocultas por la agreste vegetación, donde se asienta hasta nuestros días, la población de Nambacola.

Emancipación Política

Según don Manuel de Alcedo, “Nambacola perteneció inicialmente de la parroquia de Gonzanamá, esto se confirma en 1730 por lo escrito en el Diccionario de las Indias Occidentales. En efecto, después de hacer una investigación prolija, tenemos la seguridad que más tarde, con el objeto de darle a esta parroquia una mejor administración de justicia, es elevada a la categoría de Parroquia Civil. Ello ocurre el 26 de marzo de 1897 concordando plenamente con el Mapa de la Provincia de Loxa, publicado por Wolf en 1870, en el que consta la parroquia Nambacola con precisa ubicación geográfica. Entre los años 1880 y 1885 en vista de la necesidad de los servicios religioso, es declarada parroquia eclesiástica, lo cual se debe a la intervención del Sacerdote de apellido Borrero que prestaba sus servicios en Gonzanamá

24 de julio de 1988

Reivindicación de los derechos de Nambacola

El 24 de julio de 1988, fecha cívica de Nambacola en la que sus hijos enrabolan el emblema del civismo y la unidad, reivindicando los derechos de su patria chica conculcados por los poderes centrales.

El año de 1946, un grupo de ciudadanos Nambacolenses liderados por el Sr. Lorenzo Cango Castillo, se traslada, a pie a la ciudad de Quito a gestionar que el trazado de la carretera Panamericana Sur, Catamayo-Gonzanamá pase por la población de Nambacola.

En 1948 se construye la carretera Catamayo-Gonzanamá por el sitio Mollepamba dejando aislada a la población de Nambacola y frutados los intereses del pueblo de Nambacola. Lorenzo cango, Mariano Pinta y el Rvdo. Guillermo Guzman, reinician las gestiones ante el gobierno del presidente Galo Plaza Lazo en 1949, alcanzando por lo menos, la construcción de un ramal de carretera, con la ayuda activa de la comunidad.

El 1951 el padre Angel Salvador Soto, apoyado en la comunidad construye otro ramal de carretera que une a la población de Nambacola con la carretera por el sector sur.

En 1965, el Municipio de Gonzanamá, conjuntamente con el consejo provincial de Loja, construyen la ampliación de la vía Nambacola-San Vicente.

El 19 de octubre de 1970, el pueblo de Nambacola dirigido por su Teniente Político Eduardo Quito y el secretario de la Tenencia Política, Benigno Cevallos, ante el abandono y desatención de los poderes seccionales y centrales, resuelven obstaculizar el tránsito en el sitio San Vicente, obligando a pasar por Nambacola. Esta medida duró aproximadamente quince días lográndose la ampliación y lastrado de la vía Nambacola-San Vicente.

En la administración del Presidente Ing. León Febres Cordero se ejecuta el proyecto de ampliación y asfaltado de la vía Catamayo-Gonzanamá-Cariamanga, con lo que, el pueblo de Nambacola inicia nuevamente las gestiones para logar el asfaltado de su vía de acceso. Gestiones que no alcanzan el nivel de aceptación requerido, a pesar de la intervención de ministros y diputados lojanos; por lo que, el altivo pueblo de Nambacola, agota su paciencia y se reúne en la casa parroquial el 24 de julio de 1988 y se declara en medida de hecho, con la toma de vía principal en el sitio la “Y”, como medida preventiva para que los automotores pasen por la población de Nambacola.

El 31 de julio de 1988 se procede al corte total de la vía principal y del particular se comunica a la opinión ciudadana y las autoridades provinciales y nacionales. La lucha y sacrificio de más de un centenar de ciudadanos apoyados por las fuerzas vivas de la parroquia, alumnos y docentes, dura más de quince días. El 15 de agosto de 1988 se reciben telegramas de la capital suscritos por el teniente político de la parroquia, el diputado Patricio Vivanco y más autoridades nacionales, en los que se solicita se decline la medida de hecho por haberse atendido favorablemente las aspiraciones del pueblo de Nambacola.

Fechas importantes:              

  • 24 de junio conmemora el aniversario de su parroquialización
  • 14 de junio  fiesta religiosa de Corpus Cristo.
  • Primer domingo de julio fiesta del Sagrado Corazón de Jesús.
  • Último domingo de Octubre en honor a Cristo Redentor.

Símbolos Patrios

Escudo

Significado del escudo

El escudo de la parroquia Nambacola se encuentra dividido en tres cuarteles y coronado por la fachada de una Iglesia Católica que hace referencia a la práctica religiosa que profesan los habitantes de la parroquia. En el cuartel superior interno, ubicase juna franja de color azul que representa al río Catamayo, que sirve de límite cantonal en sus extenso recorrido. En su margen izquierda sus caudalosas aguas son aprovechadas para la producción agrícola. A continuación encuéntrase una elevación representando el Ingahurco (cerro del Inca ) se ubica un volcán apagado en cuyas faldas s e encuentra ubicado la cabecera parroquial. En la parte inferior derecha una chirimoya, fruta muy nutritiva originaria de Nambacola, acompañada de una mazorca de maíz unos granos de fréjol, que significa la producción agrícola. En el costado inferior izquierdo se ubica una cabra, simbolizando la ganadería del sector.

Bandera

La bandera de la parroquia Nambacola es tricolor: Verde, amarillo y azul, en su orden y en las proporciones siguientes:

La mitad del capo inferior, es de color azul simbolizando aristocracia, esplendidez y especialmente el claro azul del cielo de Nambacola durante la mayor parte del año. De la otra mitad superior, las tres cuartas partes corresponden al color amarillo que significa los meses de verano, tiempos de cosecha y la riqueza que posee. La cuarta parte restante de este campo, es de color verde y simboliza la primavera, la fertilidad y la esperanza de un buen año agrícola con la presencia alentadora del periodo invernal. Esta cuarta parte, en su interior contiene una estrella de color blanco con cinco aristas que significan los cinco principales barrios de la parroquia.

 

Himno

Letra: Sr. Rodrigo Gallo

Música: Sr. Francisco Coba

Coro

Entonemos gozosos un canto,

Para el pueblo que nos vió nacer;

Nambacola, delicia del alma,

Santa tierra salud para ti.

Estrofas

I

Un arroyo de límpidas aguas

quiso Dios regalarte, y que fueras

El altivo Ingahurco cual padre

Amoroso, que cuida de Ti.

 II

Y te dio unos brillantes paisajes

Y un calor abrigado cual nido,

Y unos hijos valientes que saben

Por su fe, por su Patria luchar.

  (Tomado del libro Protagonistas Gonzanameños de ayer, hoy y siempre )

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

 EL INGAHURCO

 

Es la mayor atracción turística que posee Nambacola, propios y extraños realizan caminatas hacia su cima desde la cual el visitante dispone de una vista  panorámica excelente, pudiéndose observar todos los barrios  que pertenecen a esa  parroquia. El mayor atractivo es el cráter: Los referencias de la tradición se estima que este cerro fue un volcán activo. En la actualidad, cuando va ha producirse un movimiento telúrico los bramidos de el cráter ponen en alerta a la población. En las cercanías del cráter se localizan cuevas formadas por piedras cruzadas. En su interior se han encontrados cráneos humanos, tanto de niños como de adultos, se dice que en el incario en el lugar se acento una tribu que subsistía de la recolección de frutos, principalmente de la chirimoya.

 

 PIEDRA GRANDE

La Piedra es uno de los atractivos turísticos naturales que posee nambacola, parroquia rural del cantón Gonzanamá, a diez minutos de la población de nambacola la vista del visitante se queda impresionada ante la presencia de una elevación de roca maciza, desde cuyas alturas se puede observar todo el valle de Gerinoma. Se trata de una roca que tiene una altura aproximada de 80 metros, en cuya cumbre reposa una gran cruz iluminada. Este macizo esta dentro de la hacienda que ha sido bautizada como “Distrito Piedra Grande”, Actualmente se ha construido una escalinata para subir cómodamente hacia la cúspide con la finalidad de promover el turismo ha este sector de la provincia de Loja. (Tomado de la revista Nambacola Delicia del Alma)

 

AGUAS SULFUROSAS BENDITAS DE NAMBACOLA


Al pie del Coloso Ingahuro, en el cabecera parroquial de Nambacola, parroquia rural del cantón Gonzanamá existe un arroyo de aguas sulfurosas, aguas medicinales que se utiliza para curar granos, sarna, espinilla, y otras enfermedades cutáneas, muchos turistas de  Quito, Guayaquil, Santo Domingo de los Colorados han llevado esta agua, se han sanado de sus enfermedades y han quedado agradecidos de Nambacola, Este arroyo de aguas son conocidas como “Benditas”, Están ubicadas en terrenos de propiedad  del señor Carlos Jaramillo. (Tomado de la revista Renacer)

 

LAS CAVERNAS DE CONDORHUASI


Las cavernas del Cóndorhuasi se encuentran ubicadas en sitio denominado wilca perteneciente a la parroquia de Nambacola a unos 25 minutos del barrio Portete según los habitantes  mas antiguos del lugar se presume que este sitio fue un lugar de refugio para los antepasados o también para los  actos rituales de las tribus incaicas.

Constituyen parte del patrimonio tangible de la parroquia, son cavernas muy antiguas, donde se encontraron osamentas muchos años atrás. Para llegar se debe realizar una caminata de 10 minutos, el sendero es de fácil acceso. Se tiene una excelente vista del paisaje, se puede observar parte del Valle de Catamayo, Cerro Villonaco – Parque Eólico, Cerro Purunuma. Se considera que este lugar fue un mirador, que servía para poder divisar al enemigo, también se cree que este lugar llegaba el primer rayo de luz en la mañana por lo que se lo consideraba sagrado. Es un excelente lugar para realizar caminatas, tomar fotografías, y divisar el hermoso panorama que nos regala la bella parroquia.

FONDO BRAVO

Fondo Bravo se encuentra a 30 minutos desde la cabecera parroquial, es una piscina natural formada en la Quebrada Grande, queda en medio de un peñasco rodeado de vegetación del lugar, tiene una pequeña caída de agua de aproximadamente 6 metros de altura, es bastante profunda, ideal para quienes gustan de practicar la natación. En el lugar se puede llevar alimentos para preparar, se puede hacer camping, caminatas, tomar hermosas fotografías. Es uno de los sitios más visitados por su encanto natural.

FONDO VERDE

Fondo Verde lo conforman 3 piscinas naturales formadas en la Quebrada Grande que nace en sitio Colca, tiene una pequeña caída de agua de 2 metros aproximadamente, hay grandes piedras en las que se puede tomar el sol, disfrutar del paisaje. Su nombre se debe al color verdoso que toma en su profundidad, a su alrededor se puede divisar vegetación propia del sitio como: cabuya, guabillos, carrizo, cedrillo, faique, tunas, ceibo, higuerón, etc. Así mismo ciertas aves pueden ser observadas en el recorrido. Es un lugar excelente para ir en familia o con amigos, es visitado desde mayo hasta diciembre, son los meses donde se puede gozar de un clima más cálido. Se puede realizar camping, cocinar, caminatas, tomar fotografías, natación.

GASTRONOMÍA POPULAR

  • Repe, elaborado con guineo, maní o quesillo.
  • Fritada de cerdo, la cual la acompañan de yuca cocinada o guineo verde.
  • Caldo de gallina criolla

Fuente de consulta libro Protagonistas Gonzanameños de ayer, hoy y siempre del Dr. Francisco Gregorio Ludeña León. 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

Add a comment

Purunuma

PARROQUIA PURUNUMA

 

Población

Según el VI censo de la población y V de vivienda el 25 de noviembre del 2001, la población de la parroquia Purunuma alcanza los 1.291 habitantes; de los cuales: 663 son hombres y 628 mujeres.

Acceso

A la parroquia Purunuma se puede penetrar por tres caminos vecinales diferentes. Las mismas ponen en contacto a Purunuma con Gonzanamá, Quilanga y Malacatos y por su intermedio con el resto del país. El primero es una carretera estrecha asciende la cordillera de Santa Rosa partiendo desde la cabecera cantonal de Gonzanamá, pasa muy cerca de la cima del Colambo, sector turístico de maravilloso panorama, para comenzar su descenso hasta llegar al barrio Purunuma (Chalanga), puerta de entrada y paso obligado a la población más alta del cantón.

El segundo acceso es la vía de tercer orden que une a las poblaciones de Purunuma con el cantón Quilanga; y, la tercera, la que enlazará con la población de Malacatos en un largo ascenso hasta llegar a la población de Purunuma.

Ubicación Geográfica:

La parroquia Purunuma está ubicada al noreste del cantón Gonzanamá entre las parroquias de: El Tambo, del cantón Catamayo, Malacatos, parroquia rural del cantón Loja; Gonzanamá y Nambacola, del cantón Gonzanamá; y, Quilanga del cantón Quilanga.

Extensión territorial y límites

El territorio parroquial de Purunuma se extiende desde los 03058’, hasta los 04015’ de Latitud Sur y desde los 79017’, hasta los 79024’ de longitud occidental. Su extensión aproximada es de 150 km2.

Limita: al norte con las parroquias de Nambacola y El Tambo de los cantones Gonzanamá y Catamayo, respectivamente; al sur con el cantón Quilanga, al este con las parroquias El Tambo y Malacatos; y al oeste con la parroquia Gonzanamá, del cantón del mismo nombre.

Barrios que conforman la parroquia

Sasaco, Purunuma, la Cría, El Guabo, San Miguel, Las Lagunas, Chinguilamaca y Cabuyos.

Etimología del término Purunuma

El toponímico Purunuma provienen de los vocablos quichuas: PURU Y NUMA

Puru: limpio, cristalino. Numa: elevación, cerro. Se supone entonces, que Purunuma significa: ”Aguas puras y cristalinas del cerro Colambo”. Debe su nombre a las parcialidades indígenas que antiguamente habitaron estas tierras y que respondían a los nombres de Purunuma y Concacolas, pertenecientes a la nación de los paltas y a la provincia de los Calvas, cuya organización, social, política y cultural fue notable, sobre todo, por amor al solar nativo, cuando pelearon con heroicidad contra el inca invasor.

Aspecto físico

Clima

La altitud de la cabecera parroquial, Purunuma, se estima en 2.435 m.s.n.m. Su clima es templado, a excepción de los barrios: San Miguel, Shiquil y la Cría que, por su ubicación geográfica, poseen clima subtropical. Se experimenta ligeras variaciones en las estaciones climáticas de invierno y verano. Siendo su temperatura promedio de 120.

Orografía

El relieve de la parroquia Purunuma es considerado el más elevado del cantón Gonzanamá, con su máximo exponte el cerro Colambo que sobrepasa los 3.100 msnm. Junto al Colambo están el cerro Huacacas y la loma “La Falda”, en cuyas estribaciones se asienta el barrio Purunuma (Chalanga); también destacan los cerros Grande y Laderas, encierro natural del barrio Sasaco; el cerro Guayuros que sirve de límite natural del barrio Sasaco; el cerro Guayuros que sirve de límite natural con el cantón Quilanga, y el cerro Peña Negra que se encuentra situado entre las parroquias Purunuma y Gonzanamá, Gualache, Chamanal; y el cerro Cabuyos, ubicado en el sitio de su mismo nombre.

Hidrografía

La hidrografía de la parroquia Purunuma está constituída por un limitado número de quebradas de escaso caudal que depositan sus aguas en el río Chinguilamaca, que sirve de límite con el cantón Loja. Sus habitantes, sin embargo, con dedicación e ingenio aprovechan las pocas aguas disponibles para regar las tierras productivas que les facilitan el sustento diario.

Entre las principales quebradas, cuyas aguas incrementan el caudal del Canchinamaca, citamos las siguientes: Yacuche, Chonta, Cabuyos, Shiluma, San Miguel, Consa y Purunuma. La quebrada de Canchinamaca, que nace con el nombre de Pianda en las cercanías de Gula, recibe como afluentes principales a las quebradas de Gula, Minas, Ucarango y Yambananga.

En el extremo sur de la parroquia, se encuentran las quebradas de El Guabo y Los Cabuyos que luego de bañar suelos Purumenses, se deslizan cautelosas al vecino cantón Quilanga.

Producción.

La producción, como en todo el cantón, está supeditada a las vertientes hibridas de sus cerros y a la época lluviosa, que hace su aparición en los primeros meses del año.

Se cultivan desde tiempos inmemorables: trigo, cebada, lenteja, arveja, habas, sambos, zapallo serrano, ajo, cebolla, patatas, frejol y zarandaja. En menores de cantidad: maní, yuca, camote; y en los sectores bajos: la cala de azúcar y algunas arboles frutales. La parroquia Purunuma es exuberante en la producción de ganado bovino, porcino, ovino y equino. Destacandose en ello los barrios: Purunuma, Sasaco, Musango y Chanqui.

Con relación al suelo cultivable conviene anotar que en 1987 PREDESUR, aprovechando las aguas provenientes del Colambo, construyó la represa “ASNAYACU”, la misma que descarga su potencial hidráulico por dos canales de conducción a los sectores productivos cercanos a la población de Purunuma.

La minera, en este sector del cantón, no ha ocupado un lugar preponderante en el quehacer cotidiano del hombre y de la mujer de este respetable sector del cantón Gonzanamá, toda vez que hasta el presente no se proyecta una explotación racional de las minas de plomo en el lugar conocido como Minas Plomo y otras de igual potencial existentes en la jurisdicción.

Reseña histórica de la parroquia

Se desconoce con exactitud, la procedencia de los primeros habitantes de la parroquia Nambacola. Sin embargo, se cree que provienen de la nación de los Paltas. De su existencia y hábitat natural lo testifican diversos archivos de la colonia que hacen referencia a los pueblos de Purunuma, Colombos o Concacolas.

Su actual territorio perteneció a la antigua provincia de Calvas y estuvo gobernando por caciques indígenas que administraban justicia y organizaban el trabajo obligatorio, así como el cobro de tributos, alcabalas, diezmos y primicias, a las que estaban sujetos los nativos del sector.

Caciques Indígenas

En 1618 Juan Cango, procedente de la población de Colanuma fue el cacique del pueblo de Colambo, localidad ubicada antiguamente en las estribaciones orientales del cerro del mismo nombre. Los continuos movimientos sísmicos de los que hasta los presentes tiempos sufren los pueblos situados en las estribaciones del cerro, obligaron a los antiguos pobladores de Colambo abandonar su asentamiento para radicarse principalmente en los actuales territorios de Quilanga y Purunuma. Se cree que existe hasta la actualidad, los vestigios del pueblo de Colambo. La tradición de la “campana encantada de Colambo”, permanece en la tradición oral.

En 1721 Sebastián Chamba, fue el Cacique- Gobernador de San Pedro Apóstol de Colambo. En 1751 consta como Cacique de Colambo don Francisco Quinde.

Parroquialización de Purunuma

Versiones de antiguo moradores del lugar coinciden en que Purunuma fue creada el año de 1911 con el nombre de Eguiguren. Con esta designación se la conoce a la parroquia hasta el 13 de septiembre de 1940, fecha en el que se oficializó su constitución política.

Fechas importantes:            

  • Parroquialización   13 de Septiembre.
  • Segundo domingo de julio la fiesta del Sagrado  Corazón de Jesús.
  • 16 de julio fiesta de la Virgen del Carmen.
  • Segundo Domingo de Octubre fiesta de Nuestra Señora del Rosario de Colambo.

 

 

Símbolos Patrios

Escudo

La inspiración de los profesores: Enrique Carrión, José Alarcón y Mariana Herrera hace posible la adopción del escudo de la parroquia Purunuma, “en cuyo interior se yergue majestuoso el Gran Colambo, elevación que vigila imponente los mas apartados rincones de la Patria Chica, y en cuyas faldas se destaca un libro abierto, que significa el esfuerzo de la población por incorporarse a la cultura nacional. Rodeando al libro se entrelazan dos matas una de ajo y otra de trigo, que constituye la fuente de riqueza de la parroquia y la principal ocupación de sus moradores. Sobre la majestuosidad del Colambo, se encuentra una franja semi desplegada, contenido la fecha de fundación de la parroquia y el año de adopción del escudo parroquial. Coronado a la semi lira tenemos al sol que irradia luz y calor a la parroquia. Finalmente, adornando este complejo tenemos dos banderas de la parroquia, las mismas que tienen su punto de unión en la parte inferior del escudo”.

Bandera

El emblema tricolor de la parroquia Purunuma se lo acogió en 1948, acreditando la autoría al profesor Julio Samaniego, autor del himno de la parroquia. Está constituida por tres franjas horizontales: en la parte superior consta de una franja de color azul que tiene un ancho igual a la suma de los dos restantes y representa el cielo azul que cobija el territorio parroquial. En el centro una franja de color amarillo con un ancho igual al que se le sigue y significa las doradas mieles que produce; y, en la parte inferior, se ubica la franja de color verde con un ancho igual a la anterior. Simboliza el hermosos ecosistema del Colambo.

 

Himno

Autor: Julio Samaniego

¡Salve!¡Oh pueblo! Querido Purunuma

¡Salve!¡Oh pueblo! Joyel de virtud

En tu cielo tachonado de estrella,

Se contempla la grandeza de Dios

Estrofas

El imponente Colambo se yergue

Cual una pirámide majestuosa,

Y en su cima es como una atalaya,

Que custodia el brillante porvenir.

¡Adelante! ¡Adelante!, la cultura

El progreso y la luz.

Son saberes que impone el deber.

 

Purunuma mi tierra nativa

Engastada en los riscos del sur,

Te levantas gallarda y altiva

Cual emblema de paz y de honor.

Eres cuna de egregias figuras,

Que embelese tu suelo natal,

Como soles de luces eternas,

En los campos del vario saber.

(Tomado del libro Protagonistas Gonzanameños de ayer, hoy y siempre ) 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

LA CIMA DEL CERRO COLAMBO

La cima del Colambo y sus alrededores constituye un sitio único para que muchos visitantes recorran y disfruten de la naturaleza; aquí se encuentran ubicadas decenas de antenas repetidoras de algunos medios de comunicación  Radiales y Televisivos de la provincia, siendo este un mirador en donde se puede observar  las ciudades de Malacatos, Quilanga, Macará y parte del Perú.

Se conocen de muchas leyendas de fantasía que aseguran las riquezas que guarda en si cima por lo que lo han denominado como cerro encantado. De cualquier ha sido y es el Colambo el lugar más visitado por propios y extraños, ofreciendo al turista una verdadera oportunidad de escalar la montaña de disfrutar del ecoturismo y contagiarse del paisaje sublime así como de las numerosas leyendas y tradiciones que sobre este lugar se oyen contar a los habitantes de Gonzanamá.

 REPRESA ASNAYACU

La represa es una laguna que se encuentra ubicada en el Sector de Asynayacu a es de 6 km de la parroquia Purunuma. Para llegar al lago se recorre un camino de 5 minutos aproximadamente. Cruzando una cerca se llega hacia la represa, nace de las vertientes y cuencas del cerro Colambo se encuentran a 2435 m.s.n.m., tiene unos 200 m de largo por 100 m de ancho, su estructura es de 12 m de alto y al final de la laguna es de 1 m; posee espacio suficiente para descansar, rodeada de mucha vegetación, su agua es muy cristalina y fría, recibe sus aguas del Cerro Colambo; su agua reposa de forma expandida formando una laguna en aproximadamente 100 metros de ancho. Entre su flora encontramos: eucalipto (Eucalyptuscamaldulensis Dehn), pino (Pinussylvestris), cucharilla, mora silvestre (Rubusglaucus), ciprés (Cupressussempervirens), sauce (Salix alba). Entre su fauna se encuentra armadillos Dasyptusnovemcinctus), yamalas, guatuza (Dasyproctapunctata), zorrillo (Spilogaleangustifrom), chonto(Licopersicumesculentum), libélulas.

Las principales actividades que se pueden realizar son: Navegación en botes, Pesca deportiva, Turismo natural, Observación de la flora, Camping a los alrededores de la represa y actividades de deporte

CAVERNAS DE LA CRIA

En el barrio La Cría de la parroquia Purunuma, existen cuevas en cuyas paredes se observan dibujos con signos y símbolos de la cultura aborigen que habitó por estos sectores, además hay restos de utensilios hechos en cerámica. Las cavernas alcanzan de 3 a 9 metros de altura así como cuartos de 5 de ancho por 10 metros de largo donde se encuentran vestigios de cerámica y restos de cenizas donde cocinaban sus alimentos. Además antes de llegar a sitio podemos encontrar formas de rocas a orillas de la Vía como Ranas Gigantes, Tortugas gigantes entre otras formas de rocas. Asimismo en la ruta a este sector también se puede degustar de los productos de la fábrica de licor ubicada en la hacienda de Chinguilamaca.

LAS PAILAS DEL INCA

Este sitio se encuentra a pocos minutos del centro parroquial donde se puede encontrar una secuencia de cascadas que recaen en varias posas naturales en forma de pailas, así mismo toboganes naturales para el disfrute natural de la naturaleza, el sitio cuenta con pequeñas cascadas que sirven de hidromasajes naturales así como también se puede disfrutar de la natación y pesca deportiva

(Tomado del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Purunuma cantón Gonzanamá).

GASTRONOMIA POPULAR

  • Sango
  • Repe
  • Caldo gallina criolla
  • Dulce de leche
  • Higos con miel
  • Diamantina
  • Mote sucio

 Fuente de consulta libro Protagonistas Gonzanameños de ayer, hoy y siempre del Dr. Francisco Gregorio Ludeña León.

 

Add a comment

Sacapalca

PARROQUIA SACAPALCA

  

Población

Total 2.696. De ella 1.379 son hombres y 1.347, mujeres.

Acceso

Su principal vía de acceso es un carretero de tercer orden, transitable en invierno y verano. Se inicia en el sitio Sunamanga, cerca del balcón gonzanameño conocido como “El Sueño del Águila”, en la vía Panamericana Sur, antes de llegar a Gonzanamá.

Con un recorrido de 20 Km de vistoso panorama, su carretero atraviesa la población de Sacapalca y barrios aledaños, para continuar su descenso hasta el barrio Catamayo, hasta topar con el puente carrozable que conecta con la carretera que conduce al sitio San Vicente del Río, perteneciente al cantón Paltas.

Su segunda vía de acceso es el carretero que une la población de Changaimina con el barrio Las Huacas, de la parroquia Sacapalca.

Ubicación Geográfica

Sacapalca es la más joven y distante de las parroquias, en relación a la cabecera cantonal. Se encuentra ubicada al noreste del cantón, a 20 Km de distancia de la ciudad de Gonzanamá. Su posición astronómica es: 4010’ de latitud sur y 79030’, de longitud occidental, en el hemisferio sur.

Extensión Territorial y Límites

La extensión territorial de la parroquia Sacapalca, aproximadamente, es de 154 Km2. Limita: al Norte con el cantón Paltas, al Sur con la parroquia Changaimina, al este con la parroquia Nambacola y al Oeste con el cantón Paltas.

Barrios que conforman la parroquia

Rancho Alegre, Pilancay, Surapo, Piñonales, San Antonio, Sarapanga, Limón Vega, Las Huacas, Santa Esther, Combolo, Chirimoyos, Yasapa, La Vega y Sacairo.

Aspecto Fisico

Clima

Al igual que las demás parroquias, Sacapalca dispone de una variedad de climas que van desde el frío moderado, en las cordilleras: Perico, Santa Rita, Chinta y Santa Rosa, hasta el cálido seco en las riveras de los ríos. Ello se debe, principalmente, al laberinto orográfico que se bifurca en su suelo.

Orografía

La irregularidad del terreno da lugar a la formación de varios accidentes geográficos en los que sobresalen pequeñas lomas, cerros y montañas. Entre ellas: El Chalacanuma, vigilante inmemorial y muy cercano a la población de Sacapalca, se yergue majestuoso, escoltado por El Cerezo, San Ignacio y El Perico. Al norte de la población se ubican los cerros: Conderurco, Tandara, Cansache, Curarango y Cutana. Al este, se ubican los cerros: Caranguillo, Negro y Surapo. Al Suroeste el Pan de Azucar. Cordilleras: La Panuma. Lomas Principales: Pampa Bonita, La Hoyada, Palo Blanco, Marañon, El Guabo, Guangui y Titianga.

Hidrografía

Está representada por el caudaloso río Catamayo con sus afluentes de singular importancia, cuyos causes riegan densas extensiones de terreno aptos para la agricultura y el cultivo de pastizales para la ganadería.

La Quebrada de Potrerillos, en su recorrido toma diversas denominaciones. Así: Lasambo, Corral Chico, y la Vega. Esta última recibe las aguas de la quebrada Surapo.

La Quebrada de Pilancay, en su corto recorrido, antes de tributar sus aguas en el río Catamayo, recibe las aguas de las quebradas: Guangy, La Cruz y Chacaluma, con el nombre de San Ignacio. Otras quebradas de considerable importancia son: Zarapanga, Chirimoyos, San Felipe y Upaca que contribuyen a la irrigación de terrenos y pequeñas vegas cultivables del sector.

Producción

Sacapalca dispone de una variedad de climas que van desde el frío moderado al cálido seco, en las riveras de los ríos, debido al enmarañamiento orográfico que caracteriza su suelo.

La producción es variada, como variada es su clima. La producción cafetera es de excelente calidad, resultando muy rentable para los agricultores, especialmente en los sectores considerados de clima templado como: San Ignacio, la Cruz de Yasapa, Huangy, Las Huacas, Combolo, Surapo, Santa Rita, Hacienda Cana. En los sectores bajos, aprovechando la temporada invernal, se cultivan grandes extensiones de maní, asi como de: maíz, fréjol, zarandaja, yuca y caña de azúcar. La actividad es significativaen los barrios: Sacairo, Tandora, Uña de Gato, Rancho Alegre, la Vega Grande, San Antonio, Chirimoyos, Sarapanga, Santa Esther, Cajamarquilla, Limon Vega, San Felipe y Pilnancay. En menor cantidad, en las márgenes del río Catamayo se cultiva: yuca, camote, plátano, guineo, caña de azúcar y árboles frutales cuya producción en el período de invierno enero a abril es exuberante pero muy poco comercializada debido al limitado mantenimiento de las vías carrozables existentes en el sector. Son típicos los cultivos de papaya, limón, limón dulce, mangos, mandarinas, naranjas, zapotes, aguacates, cocos, ciruelos etc.

Las grandes extensiones de pastizales existentes en las zonas de clima frío y cálido fomentan la producción de ganado vacuno, caballar, lanar y porcino. Al igual que en los sectores de clima cálido, los moradores se aferran a la producción de aves de corral, con preferencia gallinas y gallos de lidia, ganado caprino, caballar y vacuno.

Etimología y primeros habitantes

Se desconoce, a ciencia cierta, el origen de la palabra Sacapalca. Sin embargo, algunos personajes de avanzada edad coinciden en que el nombre Sacapalca tiene su origen en la nominación del cercano barrio Sacairo, cuna de familias de reconocido abolengo sacapalquense.

Los primeros núcleos familiares que habitaron Sacapalca fueron los matrimonios de: Calixto Cueva Sánchez casado con la señora Jesús Mejía; Manuel Jaramillo, con Juana Celi y Noé Mejía con Elvira Mejía.

Parroquialización de Sacapalca

La decidida participación ciudadana, conducida convenientemente por el Señor Fernando Neira, alcanza de los poderes centrales la independencia política, mecanismo válido para el despegue social, económico y cultural de sus habitantes.

Fue en el Gobierno Constitucional del Dr. Carlos Julio Arosemena M, que se consigue la promulgación del Acuerdo Ejecutivo Nro. 217 del 8 de diciembre de 1947, mediante el cual se eleva a Sacapalca a la categoría de parroquia civil del cantón Gonzanamá.

Fenecía el año de 1947 cuando el señor Julio León Ludeña, jefe político del cantón, recibe la delegación oficial del señor gobernador de la provincia, Lic. Luis Emilio Eguiguren, para que, en representación del Gobierno Nacional, oficialice la inauguración de la nueva parroquia del cantón Gonzanamá. A este histórico acto asistieron prestantes ciudadanos que respaldaron el pronunciamiento seccional. Entre ellos: Dr. Francisco Bravo, Vicario Foráneo del cantón; Daniel Ojeda Luna, Presidente del Concejo Municipal; Silvio Simancas, Filiberto Castillo y Juan Herrera, concejales; y, José Tomas Celi, Presidente de la Junta Parroquial de Nambacola.

Fechas importantes:            

  • Parroquialización 8 de Diciembre.
  • Segundo Domingo de Julio fiesta de la Virgen de los Desamparados.

Símbolos Patrios

Escudo

Está constituido por cuatro cuarteles. El primero, ubicado en la parte superior, abarca un tercio del escudo. En él se destaca un sol naciente entre verdes montañas y un límpido cielo azul, representando la belleza natural del paisaje y las tierras fértiles donde se cultivan los más variados productos.

La rama de olivo, en la parte superior, representa la paz y la armonía, al igual que la unión y esfuerzo de sus habitantes. El azul representa el espacio aéreo y el aspecto hidrográfico. Las elevaciones, la orografía muy diversa en esta región, en la cual se encuentra la más diversa vegetación y especies de árboles para la industria maderera y medicinal. El sol, con sus rayos resplandecientes, evoca la deidad de nuestros pueblos precolombinos. La Tea encendida representa el progreso y prosperidad de sus habitantes. La palmera y el oro representan la belleza de sus campos y la riqueza de su suelo. El rojo, el amor y sacrificio eterno de sus hijos.Símbolos Patrios

Bandera

La bandera de la parroquia Sacapalca está estructurada con dos triángulos de color rojo divididos, en el centro, por dos franjas diagonales: la una de color amarillo y la otra de color azul.

El rojo significa el fervor cívico-patriótico de sus habitantes; el azul, el río Catamayo, mayor fuente hidrográfica que sirve de límite con el cantón Paltas; y, el amarillo que significa el potencial agrícola del sector.

 (tomado del libro Protagonistas Gonzanameños de ayer, hoy y siempre )

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

CERRO SURAPO

El Cerro Surapo es una de las elevaciones de mayor altitud que tiene la Parroquia Sacapalca; siendo un atractivo turístico por sus caminatas hasta su cima en donde existe una espesa vegetación como reserva ecológica desde ahí se puede divisar la panorámica de toda la parroquia.

 

EL HONDO DE LA CRUCES

Estos   pozos naturales llamados el Hondo de las cruces que se forman en el trayecto de la  quebrada de Sacairo  son conocidos como un atractivo turístico  por los habitantes de la parroquia Sacapalca, en donde todos los fines de semana acuden a bañarse en sus cristalinas aguas que bajan desde el cerro Surapo. Estos pozos se forman en medio de dos peñas de roca formádose en la parte baja de estas peñas los cristalinos pozos, a cien metros del mismo lugar existe otro pozo de 6 metros aproximadamente convirtiéndose en una piscina natural sirviendo para consumo humano de los habitantes del sector.

GASTRONOMÍA POPULAR

  • Repe
  • Chuchuca
  • Pepián o salsa de maní
  • Arvejas con guineo
  • Tamales
  • Empanas de quesillo
  • Gallina criolla en seco y aguado
  • Chivo
  • Café criollo endulzado con panela
  • Bocadillos
  • Guarapo
  • La cachaza
  • Huevos de faldriquera
  • Dulce de leche

Fuente de consulta libro Protagonistas Gonzanameños de ayer, hoy y siempre del Dr. Francisco Gregorio Ludeña León.

Add a comment
Gonzanamá, Capital Agrícola, Ganadera, Artesanal y Religiosa del Sur del País

                               

Teléfono: 2664109       Dirección: Loja y Bolívar  

correo: municipiogonzanama@gmail.com

INICIO